-
Una en la que acentua el valor de la formaciòn humanista y otra en la que afirma sobre todo la formaciòn ascetica. Pero en ambas lo decisivo para el es la formaciòn moral, la intimidad espiritual, que ilumina nuestra inteligencia y nos hace reconocer la ley divina eterna.
San Agustín explica que el conocimiento solo lo adquirimos por un proceso que el llama iluminación y este conocimiento es fundamental para llegar a lo más importante la felicidad. -
• Creó un movimiento filosófico y científico basado en la experimentación.
• Creó un nuevo concepto de la sociedad, de la realidad y del hombre.
• Enfatizó la libertad democrática.
• Creó un nuevo contexto de la metafísica.
• Revolucionó la teoría del conocimiento.
• Fundo su propia escuela llamada Liceo. -
Fundador de la teoría de la educación.
Para Platón la fuente del saber estaba en diferenciar lo bueno de lo mal, ya sea para el individuo o la sociedad.
fundó una escuela de Filosofía en el 387 En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia, las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o Física. -
Fue teólogo, filósofo y pedagogo. Su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos.
Ideó las bases para la cooperación intelectual y política entre los estados, le dio el concepto de «federación de los pueblos», idea que lo coloca como precursor del pensamiento moderno. -
Para Rousseau la educación es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposición. Es una expansión de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección.
Esta educación aspira también a formar al niño como ser social en función del bienestar de los demás.
La formación humana pasa a ser una preocupación social, escuela para el pueblo. -
“La educación es el desarrollo natural, progresivo y sistemático de todas las facultades”
• Pestalozzi perfecciono los métodos de enseñanza de lectura, lenguaje y cálculo.
• menciona que a partir del dibujo se ejercita la escritura.
Interpreto la educación como libre y espontánea, el educador debe guiar a la luz de una elevada conciencia moral y religiosa.
Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. -
Creador de jardines de infancia (en alemán, Kindergarten), centrando su actividad en animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y el juego. Para esto, desarrolló material didáctico específico para niños, a los que él llamó “dones”, y se preocupó de la formación de las madre, el niño es considerado el principal protagonista de su propia educación. Estableció su primer jardín en Bad Blankenburg el año 1837.
-
Representante de la filosofía experimental en la pedagogía.
Llamado por muchos el “padre de la educación renovada”
La educación tiene por finalidad aumentar la capacidad vital del alumno.El «método experimental» de su pedagogía se basa en la educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu de empresa en detrimento de la adquisición de conocimientos científicos. -
Sus ideas están basadas en el respeto del niño y en su capacidad para aprender
Fundadora de escuela nueva.
para ella la escuela debía tener el carácter de "nido"
Cambio el concepto de alumno pasivo por el de alumno activo.
Invento los materiales didácticos auto correctivos.
Desarrollo la educación con libertad.
Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y explico métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y a escribir. -
La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos,se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. El desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes
-
En su teoría podemos encontrar varias ideas importantes, en primer lugar el lenguaje es un instrumento imprescindible para el desarrollo cognitivo del niño, posteriormente la conciencia progresiva que va adquiriendo el niño le proporciona un control comunicativo, además el desarrollo lingüístico es independiente del desarrollo del pensamiento. También defendió la combinación de la neurología y fisiología en los estudios experimentales de los procesos de pensamiento.
-
Bruner, aporta a la psicología el aprendizaje por descubrimiento, se preocupó por inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje.
Bruner sostiene que el descubrimiento favorece el desarrollo mental, y que lo que nos es más personal es lo que se descubre por sí mismo.
Los conceptos claves de sus planteamientos son el desarrollo y
crecimiento intelectual, los principios del aprendizaje, la racionalidad del sujeto que aprende y la potencialidad cognitiva. -
El aprendizaje para este autor debe ser significativo.
Los conceptos claves de sus planteamientos son: estructura cognoscitiva, tipos de significatividad, tipos de aprendizaje y la asimilación.
Para Ausubel existen tres tipos de aprendizaje: el representacional
(consiste en conocer el significado de los símbolos y lo que representan), el conceptual (los que son representados por símbolos particulares que representan atributos esenciales de sus referentes. -
Pedagogía liberadora
“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”
Método de alfabetización y su lucha por humanización
• Concibe a la persona como sujeto poseedor de dignidad.
• Despierta la conciencia y el empoderamiento.
• Promueve la expresión de la propia palabra sobre la realidad.