-
La Educación se fundamentaba en la transmisión de la cultura. Poseía las siguientes características:
Imitativa: repetir en la vida lo que ve a su alrededor.
Doméstica: adquirir los usos, las costumbres, las ideas religiosas, los ritos y la mentalidad propia de la sociedad.
Global: aprende lo que van a utilizar en su presente.
Mágica: basan su cultura en su religión, en sus dioses, en sus mitos y todos los elementos que se incluyen en estos. -
En la primera etapa de los pueblos mesopotámicos la educación fue doméstica. Cuando los asirios conquistan Babilonia se crean las escuelas públicas con el fin de enseñar la lengua y la cultura.
El lugar para impartir la educación fueron los templos. Su objetivo era formar escribas, secretarios, archiveros y demás funcionarios administrativos. El plan de estudios consistía principalmente en copiar y memorizar libros de textos y los diccionarios sumerios-babilónicos. -
La educación en el periodo conocido como La Edad Antigua encierra:
Los pueblos del Antiguo Oriente (Summer, Babilonia, etc), Egipto, Grecia y Roma. También China e India.
La educación se caracteriza por el énfasis en la trasmisión de la cultura, las tradiciones y las creencias religiosas. -
La enseñanza en el Antiguo Egipto era completamente rutinaria. Los escolares disponían de un silabario donde aprendían ordenados los signos habituales con su correspondiente pronunciación y significado. Los recitaban en voz alta, los aprendían de memoria y los copiaban para aprender a escribirlos bien. El maestro corregía los ejercicios señalando los errores en el dibujo y en la ortografía.
-
El confucianismo y su visión del mundo determinan las características, los objetivos y los contenidos de la educación en la antigua China hasta bien entrado el siglo XX y hasta el gran cambio cultural, social y económico que supuso la revolución marxista y el largo gobierno de Mao Zedong.
Tres tipos de formación serán fundamentales en la educación China:
-Formación moral.
-Formación intelectual.
-Formación guerrera. -
El objetivo fundamental de la educación es la liberación de la ignorancia, "moksa". Se pretende educar al varón en la obediencia, el respeto a los padres y la piedad hacia los dioses; la mujer debe aprender las virtudes de someterse y adorar al marido, la fidelidad, la castidad, la obediencia, la resignación, la alegría y llevar con perfección el hogar.
-
El ideal educativo de la antigua Grecia se configuró en la búsqueda de la armonía entre la educación física, la educación intelectual y la educación oral. El punto de equilibrio en la paideia griega reside en un ideal de perfección del ser humano donde se encuentra la razón tras el conocimiento.
Comprende la formación cultural y moral, el aprender a manejarse en comunidad y a desarrollarse de una manera productiva, así como el respeto a las demás personas, la generosidad de espíritu y la bondad. -
La educación en la Grecia clásica se caracterizó por una profunda formación filosófica.
Es la época histórica donde surgieron las grandes escuelas filosóficas entre las que se encuentran La Academia de Platón, El Liceo de Aristóteles o La Stoa de los estoicos.
Las preguntas de carácter existencial y acerca de la naturaleza se hicieron presente en todos los espacios académicos. -
Atenas fue el verdadero foco de la cultura helena.
A los siete años los niños debían frecuentar la escuela. Les acompañaba un pedagogo que generalmente era un esclavo instruido quien les ayudaba en los buenos modales. El escolar dividía su tiempo entre la palestra y el didascáleo. En la palestra pasaban la mitad del día y practicaban el salto, la jabalina, lanzamiento de disco y lucha. El didascáleo era la escuela gramática; el alumno aprendía mediante el deletreo, la escritura y el cálculo. -
Roma Monárquica: su objetivo era perpetuar las costumbres, creencias y leyendas. La educación recaía completamente en los padres.
Roma Republicana: Se instaura el sistema educativo griego, siendo una educación elitista, sólo apta para las familias acomodadas. El alumno comenzaría con 7 años y la finalizaría con 12 años. El maestro sería el Litterator o Ludi Magíster y sería el encargado de enseñar a leer, a calcular y a escribir. -
La Edad Media abarca alrededor de 1000 años entre el Siglo V y el Siglo XV.
La educación se caracterizó por estar presente solo en las ciudades (burgos), con una fuerte presencia de la Iglesia y de la escolástica.
En ésta época surgen las universidades:
Monacales (dirigidas por monjes).
Catedralicias (dirigidas por el clero regular).
Palatinas (dirigidas por el imperio carolingio). -
Este tipo de escuelas estaban destinadas a la preparación de niños y jóvenes para la vida religiosa.
Estaban ubicadas en los monasterios y constaban de dos tipos de escuelas; la Schola interior, reservada a los futuros monjes y la Schola exterior (a partir del siglo IX) para los jóvenes que deseaban ser sacerdotes.
Ejemplos: Monasterio de Bangor en Irlanda, Monasterio Bobbio en Italia o las escuelas mozárabes de Córdoba en España. -
Las escuelas episcopales o catedralicias eran propiamente seminarios de sacerdotes. La Biblia y los autores clásicos integraban el principal acerbo cultural de sus escritos y bibliotecas.
Ejemplos: las escuelas episcopales de York y Canterbury en Inglaterra, las de Chatres, París, o Tréveris en Francia y posteriormente las de Santiago, Palencia y Salamanca en España. -
Fueron fundadas por Carlomagno. Al frente de este modelo educativo nuevo para la época estuvo Alquino de York desde el año 782.
El plan de estudios que se seguía era el Trivium et Quadrivium definido en las Instituciones de Casiodoro (retórica, gramática y dialéctica; geometría, astronomía, aritmética y música).
Estas escuelas es lo más cercano a lo que conocemos hoy como las Universidades. -
La educación en esta época coincidió con la difusión de los nuevos valores surgidos de la vuelta a la tradición grecolatina. La nueva visión del rol del ser humano, orientado a cumplir sus fines no solo en el más allá, sino también en el mundo terrenal lo impulsaron al conocimiento matemático, filosófico, histórico, geográfico, científico y artístico, sin descuidar la educación física.
-
El triunfo de la razón.
La educación comprendía la enseñanza de las letras, incluyendo además del propio idioma, el griego y el latín, las artes y las ciencias, a los que se les añadirá dialéctica y retórica, tratando de acumular la mayor cantidad de conocimientos, de modo memorístico. Se profundizó el estudio de los clásicos, especialmente de Platón y Aristóteles, sin dejar de lado el estudio de la religión, pero desde un punto de vista menos dogmático. -
El humanismo fue un movimiento intelectual que se desarrolló durante el Renacimiento, en concreto durante el siglo XV.
Los humanistas subrayaban la importancia de una educación que abarcara las artes liberales de la retórica, la filosofía moral, la gramática, la historia y la poesía. El ejercicio físico, al igual que en la antigua Grecia, también se consideraba parte esencial de una educación completa que permitiera a los jóvenes desarrollar su potencial y convertirse en buenos ciudadanos. -
Filósofo y pedagogo italiano, es reconocido como uno los principales representantes del pensamiento renacentista de su país.
Para Campanella, la educación se basa en dos principios: el primero es el papel de la sabiduría, entendida como parte principal en la perfección general del hombre. Al ser el hombre una participación de la esencia divina, tiende por su naturaleza a imitar la omnisciencia de Dios. El segundo es el carácter experimental en que debe basarse la educación. -
Considerado el fundador de la pedagogía moderna.
Su finalidad fue establecer un sistema de enseñanza progresivo del que todo el mundo pudiera disfrutar. Decía que a los niños se les debía enseñar gradualmente, enlazando de manera natural los conceptos elementales con los conceptos más complejos. Asimismo, propugnó el uso de la lengua materna durante los primeros años de escolaridad en lugar del latín. La educación no debía confinarse a la adolescencia, sino abarcar toda la vida del individuo. -
Escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista suizo. Sus ideas imprimieron un giro copernicano a la pedagogía centrándola en la evolución natural del niño.
Rousseau enfatiza que el niño debe ser educado según la naturaleza, sin mimos ni precauciones excesivas. Hay que poner al niño en contacto los elementos naturales en su entorno. Igualmente, al niño debe concedérsele más libertad verdadera y menos dominio, dejándolo actuar por sí mismo. -
El Siglo de las Luces.
La educación se desarrolló a partir de una serie de fuentes de «nuevas» ideas, como desafíos al dogma y a la autoridad de la Iglesia Católica y por el creciente interés en las ideas de la ciencia, en los métodos científicos.
En filosofía, puso en duda las formas tradicionales de pensar. Los pensadores de la Ilustración querían modernizar el sistema educativo y desempeñar un papel más central en la transmisión de estas ideas e ideales. -
Johann Heinrich Pestalozzi fue un influyente pedagogo, educador y reformador suizo, que aplicó los ideales de la Ilustración a la pedagogía.
Pestalozzi defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para impartirles conocimientos, incluyó la educación manual y la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal. -
Según Johann Herbart, la pedagogía debía enfatizar la conexión del niño con la sociedad, promoviendo su desarrollo con una finalidad útil para con el resto de seres humanos. Es decir, el desarrollo intelectual y moral del niño debía hacerse de tal forma que lo transformara, con el paso del tiempo, en un adulto que se siente pleno y útil, un ciudadano productivo para el conjunto de la sociedad.
Dentro de su método educativo, consideraba que la educación moral y la intelectual iban de la mano. -
El padre del Positivismo Lógico fue el filósofo francés Augusto Comte (1798-1857).
Es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico.
Si bien no es un modelo pedagógico como tal, si influyó mucho en la educación del momento. -
María Montessori fue una médico, pedagoga, psiquiatra, filósofa y humanista italiana.
Entre sus contribuciones a la pedagogía, se incluyen la promoción de aulas abiertas, el fomento del aprendizaje personalizado para cada estudiante y la introducción de materiales didácticos manipulables que dejan a los alumnos participar en un enfoque práctico al aprender un nuevo concepto. -
Fue un maestro y pedagogo francés, creador de las técnicas que llevan su nombre, utilizadas en diversos métodos de investigación pedagógica.
Freinet generó cambios en las relaciones profesor, alumno, escuela y saber, animado por la idea de ofrecer un papel activo a los niños y niñas en el plano escolar. Él realizó una acción educativa en la que teoría y práctica no se oponían, sino que una no podía desarrollarse sin la otra. -
Fue un psicólogo constructivista suizo.
La teoría de Piaget propone centrar la atención en una educación con el debido entorno, materiales e instrucciones que sean acordes a las habilidades físicas y cognitivas de cada alumno. Esto considera también sus necesidades emocionales y sociales. "Cada vez que le enseñamos algo a un niño, evitamos que él mismo lo invente. Por otro lado, lo que le permitimos descubrir por sí mismo permanecerá con él visible por el resto de su vida" Jean Piaget. -
Fue un psicólogo y pedagogo estadounidense enmarcado en la teoría constructivista.
Según Ausubel, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.
Centra su interés en el estudio de los procesos del pensamiento y de las estructuras cognitivas. Pero su opinión es que el aprendizaje debe tener lugar a través de la recepción, y no del descubrimiento. -
Fue un pedagogo brasileño, defensor de la pedagogía crítica.
El diálogo liberador: permite a los estudiantes tomar conciencia de su situación de opresión y actuar juntos para transformarla
La Educación Problematizadora: teoría que enfatiza la importancia de cuestionar y desafiar el conocimiento existente para crear nuevos conocimientos y soluciones.
La Pedagogía del Sur: Desafía los modelos educativos impuestos por el Norte Global y promueve una educación que emerge de las luchas de los pueblos. -
Fue un psicólogo y epistemólogo ruso de origen judío y uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo.
Sostenía que los niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante la interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y familiar. -
También se le conoce como el Nobel de la Educación. Es un premio anual internacional otorgado por la Fundación Varkey a un educador innovador y comprometido que haya tenido un impacto inspirador en su alumnado y en su comunidad. Premiados:
2015: Nancie Atwell
2016: Hanan Al Hroub
2017: Maggie MacDonnell
2018: Andria Zafirakou
2019: Peter Tabichi
2020: Ranjitsinh Disale
2021: Keishia Thorpe