-
Tertuliano expone una oposición entre la filosofía(griega) y fe (cristianismo).
Esa confrontación lleva a la conclusión de que, por un lado, a los ojos de los filósofos; el cristianismo es locura y por otro, la fe llega a su apogeo justamente donde ella cree en lo increíble, porque la fe parece increíble a la sabiduría mundana: “Esto es cierto, porque es imposible” y “creo porque es absurdo”. -
Reformulación de la Cuestión sobre el hombre y su estilo de vida. (Agustino), lo que llamamos descubrimiento de la persona. (yo)
-
Ricardo de San Víctor, no parte de las definiciones clásicas de aquella época, propone que el ser humano debe concebirse como alguien único e inigualable. Esa singularidad personal es el resultado de la existencia, es exteriorizar la cualidad que los distingue de todos los demás.
-
A partir de la reflexión de Agustino sobre el fenómeno del tiempo y la pregunta ¿Qué es el tiempo? Se llega a la conclusión de que existe relación directa entre la noción de: ser, no más ser y el aún no ser; y la noción de presente, pasado y futuro
-
Surge la idea atreves del pensamiento que posee su realidad y el aspecto artificial que le modifica, llegando a afirmar que el hombre debe buscar, su parecido con Dios,
aspecto contrario a la Escolástica -
Pedro Abelardo describe el ser individuo como algo “natural”: las características individuales son determinadas por la naturaleza y define persona.
-
Nicolau de Cusa, concretó la fórmula de identidad propuesta inicialmente por Francesco Petrarca en (1304-74)”yo soy uno y quiero permanecer uno”, con su tesis: “Actividad creada del Espíritu humano”, por ser el hombre
-
Según Petrarca, el hombre ocupa una posición excepcional en la creación. Esta idea se condensa en el “Discurso sobre la dignidad del hombre” que es un significante pedagógico; y que fue cancelado por el papa de la época en Roma
-
Erasmo de Róterdam propone una visión pedagógica a la concepción del hombre: “El hombre no nace del hombre, pero se hace mediante la educación y formación. La educación
-
Erasmo de Róterdam afirma, que “El Hombre”, no nace se hace mediante la educación y la formación ascendiente el concepto de Educación a un segundo nacimiento
-
Juan Calvino, afirma que la vida humana debería girar en torno al servicio incondicional a la comunidad y hacer de la “pedagogía” todo la vida eclesiástica y comunitaria
-
Descartes era un matemático y descubridor de la geometría analítica, por tal razón entro en esa disciplina, sometiendo todo su conocimiento a una crítica analítica radical.
-
Se plantea que el hombre en su “voluntad mal orientada, no quiere formarse en Dios”.
-
Las meditaciones de Descartes, marcaron cambios paradigmáticos entre la filosofía y la pedagogía occidentales.
Descartes como matemático y descubridor de la geometría analítica; uniendo este conociendo a la pedagogía y la filosofía; su pienso, luego existo: fue la piedra fundamental de la moderna filosofía -
Locke hizo significantes contribuciones a la educación práctica, y se dedicó a crear métodos de enseñanza que fuesen más fácil para formar hombres de bien.
-
Kant considera necesaria una acción educacional juiciosa que juzgue por sí misma, el define juicios como un pensamiento sistemático regido por una idea.
-
A partir de las ideas de Agustino. San Víctor concluye que el ser es único-irrepetible, no es una sustancia, es un ser que existe por si mismo, no se puede formar a través de un molde.
-
En la época de Rousseau, la pedagogía tuvo su gran acogida, pero luego de esto se encontró que no todos esos consejos que se daban de educación eran propiamente de él, pero que si hacían parte del patrimonio de su pedagogía inclinada a la reforma de su época.
-
La idea de pedagogía alcanzó su apogeo a partir de la tematización de la pedagogía hecha por Rosseau a través de su obra “Emile” donde se vincula la noción del desarrollo infantil natural que dominaba en el siglo XIX a partir de las pedagogías de las reformas o retomadas.
-
Pestalozzi seguidor de los métodos aplicados por Rousseau, el consideraba que el trabajo educacional con los niños era el camino adecuado para equilibrar la idea de imposición y libertad y construir una verdadera humanidad desde su comienzo.
-
A partir de la preocupación activista de Hegel y su influencia sobre la escuela y la pedagogía del siglo XIX estas se ven marcadas por la reflexión constante acerca del pensamiento pedagógico
-
Señala la necesidad de una ciencia profesional pedagógica para educadores y futuros profesionales.
-
Kierkegaard fue un “pensador existencial” que afirmó que el pensamiento es una suma substancial a su existencia; esto define el concepto de “humanidad” como sinónimo de el ser especial.
-
Esta Época, se caracterizó por la conservación de las ideas kantianas acerca de la conceptualización de la pedagogía como una ciencia por su carácter mixto que contemplo la idea y el experimento la razón y la experiencia como la parte de un proceso científico que busca desarrollar sus propias acciones como principio de todos.
-
Dewey no ve a la naturaleza humana ni como buena ni como mala, pero la considera resultado de una evolución cultural.