Camille pissarro 011

Historia de la pedagogía

  • Comienzos de la Enseñanza Egipto, Primer concepto pedagógico.
    3000 BCE

    Comienzos de la Enseñanza Egipto, Primer concepto pedagógico.

    Las casas de instrucción: educación elemental comenzaba a los 6 años. dirigida por sacerdotes incluía escritura, astronomía, religión, música, leguaje e higiene.
    Escuela escriba: además de tener los componentes de la educación elemental incluía 3 tipos de escritura Egipcia: la Demótica, La hierática y la jeroglífica.
    https://www.cosasdeeducacion.es/como-era-la-educacion-en-el-antiguo-egipto
  • Babilonia
    1790 BCE

    Babilonia

    la enseñanza era supervisada por los sacerdotes y se impartía de forma memorística, no era permitido enseñarles a los esclavos o personas de clases bajas. Los temas más enseñados eran astronomía y matemáticas, inicia la escritura cuneiforme.
  • China Antigua muy dados a la enseñanza.
    1760 BCE

    China Antigua muy dados a la enseñanza.

    Era una educación de tipo forzosa inclinada a la literatura clásica, basada en la pedagogía tradicionalista. Los hijos de nobles podían aprender de un tutor que enseñaba a pequeños grupos de niños privilegiados. Los tutores eran pagados. Uno de esos maestros fue Confucio.
    En tiempos de Tang, la gente venía desde lugares tan lejanos como India y Corea para estudiar las artes en China.
    https://chinaantigua.com/educacion/
  • Esparta y la educación
    800 BCE

    Esparta y la educación

    La educación espartana, tal cual nos ha llegado y ha sido admirada desde la antigüedad, incluso por altos ingenios, es una típica educación de Estado totalitario, en el cual, como dice Plutarco, los ciudadanos se acostumbran “a no desear e incluso a no saber vivir solos, a estar siempre unidos, como las abejas, por el bien común en torno a los jefes”
    N. Abbagnano y A. Visalberghi Historia de la pedagogía
  • Homero Educador, La Ilíada, La Odisea
    800 BCE

    Homero Educador, La Ilíada, La Odisea

    Homero creó un concepto muy particular de nobleza. Es la “nobleza homérica” a la que alude Jaeger en su obra Paideia. Homero es, en consecuencia, el educador más preclaro del pueblo griego. La educación, según lo sentía la sociedad griega de aquel entonces, era fundamental en el panorama de la misma
    civilización helena.
  • Hesíodo, la Teogonía
    700 BCE

    Hesíodo, la Teogonía

    Reflejaba quizás el mundo, más progresista, de las colonias asiáticas donde estaba ya librándose en toda su
    plenitud la lucha por la isonomía, es decir, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. la Teogonía, confiere a la trinidad de las Horai u Horas, Diké (justicia o derecho), Eunomia (legalidad o buen orden) y Eirene (paz).
  • Escuela de Mileto, Tales, Anaximandro
    600 BCE

    Escuela de Mileto, Tales, Anaximandro

    Se empezó a investigar la posible sustancia fundamental y primigenia de la realidad, aquella de la que derivan todas las demás por proceso espontáneo. Hay en Tales un entusiasmo radical por la libre potencia del pensamiento. Anaximandro compuso una obra en prosa titulada Sobre la naturaleza Esta visión de legalidad universal nos muestra cómo la idea de ley natural se formó sobre el modelo de la ley moral y jurídica y no al contrario
  • Heráclito, Crítica al enciclopedismo
    600 BCE

    Heráclito, Crítica al enciclopedismo

    “sólo hay un conocimiento: conocer la Mente que todo lo gobierna penetrando en todo”. Esta Mente o Razón (logos) es universal pero la captamos sobre todo en nosotros mismos.
  • Los sofistas
    500 BCE

    Los sofistas

    Maestros de enseñanza superior, especializados en formar al Orador, pues el hombre político es el que tiene juicio prudente. Estos enseñaban los poemas Homéricos, Pindaro, Teognis y Solón.
  • Pindaro
    500 BCE

    Pindaro

    La “areté” aristocrática podrá permanecer latente durante una o dos generaciones, pero al final se revela siempre: “el que es de buena cepa nunca se desmiente”, tal parece ser el núcleo del pensamiento conservador de este poeta, quien, sin embargo, le inyecta tanto entusiasmo y lo reviste de tantos esplendores y ecos míticos y épicos (“vuelos pindáricos”), que lo convierten en fuente de inspiración de excelsa poesía.
    N. Abbagnano y A. Visalberghi Historia de la pedagogía.
  • Sócrates
    430 BCE

    Sócrates

    El método socrático y la mayéutica, aportes valiosos a la pedagogía, Sócrates enseñaba dialogando (dialéctica) con una pregunta sencilla o irónica, y seguido aplicaba la mayéutica (arte del partero) que llevaba a sus alumnos a descubrir la verdad por sí mismos.
  • Platón
    387 BCE

    Platón

    Tenía una concepción Metafísica, pare el se dividía en seis parte la educación. hasta los 6 años en niño estaba en su casa, de 7 a 13 años pasaba a un paidotribaque quien enseñaba gimnasia, educación intelectual, lectura-gramática, música. fundó la academia de Atenas.
  • Aristóteles
    342 BCE

    Aristóteles

    Tales escritos son los apuntes de que se servía para sus lecciones y se han denominado acroamáticos, porque estaban destinados a ser dichos de viva voz, y también, aunque impropiamente, esotéricos, es decir, depositarios de una doctrina secreta. Escritos de Lógica Organanon, Metafísica, Física, Ética
  • Educación Helenístico-Romano
    323 BCE

    Educación Helenístico-Romano

    La educación elemental del romano estaba a cargo del didáskalos, es importante mencionar que los romanos le daban gran importancia a él aprendizaje de la lectura y la escritura. Aparte a comparación de los griegos, aquí los esclavos ya podían aprender silo deseaban y con permiso de su amo.
  • Hebreos Educación teocéntrica
    75 BCE

    Hebreos Educación teocéntrica

    Se destacaron por los estudios de pedagogía y literatura, la educación ha sido teocéntrica para cumplir la voluntad de Dios. La educación hebrea comenzaba casi cuando el niño empezaba a hablar. Se llevaba a cabo en el interior de la familia, y eran los padres los encargados de traspasar sus experiencias y tradiciones a los hijos.
    El mayor propósito de esta educación fue trasmitir la herencia Histórica y enseñar conductas éticas. Surgen escuelas en el año 75 A.C.
  • Patrística, siglo I-II Justino, Ireneo Hipólito
    100

    Patrística, siglo I-II Justino, Ireneo Hipólito

    Período en cuál los padres de el cristianismo elaboran las doctrinas de este movimiento, mostrando una nueva forma de pedagogía entre los adeptos a esta creencia. En un principio, esta elaboración doctrinal-filosófica se efectúa en auténticas escuelas de catequesis superior. El cristianismo afirma la continuidad con la filosofía Griega.
  • Patrística siglo III y IV Orígenes, Tertuliano San Agustín.
    200

    Patrística siglo III y IV Orígenes, Tertuliano San Agustín.

    El periodo de 200 a 450, aproximadamente, es decisivo para la construcción del edificio doctrinal
    del cristianismo. Los motivos polémicos se atenúan y se reafirma por el contrario la exigencia de
    hacer de la doctrina cristiana un organismo coherente, fundado sobre una sólida base lógica
  • Educación Escolástica Tomás de Aquino
    1150

    Educación Escolástica Tomás de Aquino

    Separa la enseñanza religiosa del pensamiento Filosófico y científico. inician las escuelas palatinas, monásticas, parroquiales y obispales. inauguran universidades Notre Dame, Santa Genoveva Abadía San Victor, Cambridge y Oxford 1150.su método es la elocuencia en la retórica, todo se logra con agradecimiento y conmoción. Método inductivo y deductivo. Principal enseñanza la Lingüística
  • Pedagogía en Fenicia
    1200

    Pedagogía en Fenicia

    Se les atribuye ser los pioneros en un alfabeto, La educación para el trabajo en la cultura fenicia se transmitía de padres a hijos. Los niños y jóvenes ingresaban al taller de sus padres como aprendices y a lo largo del tiempo llegaban a ser maestros.
    Las familias y los gremios estaban regulados por el palacio o por el templo, de allí recibían instrucción filosófica y religiosa en relación a como ser una persona útil a la sociedad.
    www.monografias.com/docs/Educacion-De-Los-Fenicios
  • Humanismo. Petrarca, Lorenzo Valla, Erasmo. Nuevo modelo Pedagógico
    1500

    Humanismo. Petrarca, Lorenzo Valla, Erasmo. Nuevo modelo Pedagógico

    Si a la sabiduría no a la erudicion. El fin es la enseñanza por lo que debe ser de carácter satisfactorio y unido al interés de aprender del estudiante. Se rechaza el ideal medieval de la reductio artium ad Theologiam y se proclama, por el contrario, la autonomía e importancia de las artes, que, con todo,
    no son en un principio otra cosa que las mismas siete disciplinas del trivio y el cuadrivio.
    Pensamiento Antropológico y método dialéctico. Erasmo erradica el castigo Físico.
  • Siglo XVII Realismo Pedagógico Jan Amos Komensky, Wolfgang Ratke, John locke

    Siglo XVII Realismo Pedagógico Jan Amos Komensky, Wolfgang Ratke, John locke

    Modelo pedagógico Reforma protestante y catolicismo. Valoración positiva de las posibilidades educativas de la infancia. Aceptación del pecado original como condicionante educativo. Eclosión Científica Galileo, Newton, Descartes.
    Comenius 1592-1670 Aspiró a la escuela Universal didáctica magna. Ratke 1571-1635 Impulso las lenguas maternas inducción frente a la memoria.
    Locke 1632-1704 importancia a la educación física y domestica.
  • Ilustración Racionalismo Descartes y Spinoza; Empirismo Hobbes, Locke. Kant

    Ilustración Racionalismo Descartes y Spinoza; Empirismo Hobbes, Locke. Kant

    Racionalismo. secularización y espíritu antropocéntrico. Kan: el hombre es la única criatura susceptible de educación. Aspiración de pedagogos e intelectuales. Plan Abreu. Francisco de Cabarrús Educación nacional Laica y estatal.
    La filosofía pedagógica se asentó en tres principios naturaleza razón y experiencia.
    Marqués de Condorecet: organización general de la instrucción publica.
    Pestalozzi: concibió la enseñanza desde una óptica ánalitico-sistemática.
  • Educación global herencia Pestalozziana

    Educación global herencia Pestalozziana

    Sociologismo, Biologismo+evolucionismo, psicologismo. Herbart fundador de la pedagogía científica. predominio de la escuela tradicional libro + maestro
    No a la escuela magistrocéntrica.
    John Dewey educación de corte democrático.