Pedagogos

HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA

  • INTRODUCCIÓN
    2019 BCE

    INTRODUCCIÓN

    La educación es un el motor de transformación social, un pueblo educado estará ne capacidad de aportar a su desarrollo; en el proceso educativo convergen varios actores (Familia, Educando, Escuela, Conocimiento). En la familia el educando interioriza las normas básicas de comportamiento, pues es el primer grupo social con el que interactua. En la escuela se realiza una interacción entre el Educando-conocimiento-docente; el docente debe echar mano de herramientas didácticas y pedagógicas.
  • PORTADA
    2019 BCE

    PORTADA

  • 2019 BCE

    REFERENCIAS Y CITAS

    Historia de la Pedagogía "Autor: N. Abbagnano y A. Visalberghi Fondo de Cultura Económica
    Metodología constructivista, Julio Pineda Prieto, Pearson Educacion.
    ANTONIO GRAMSCI: La Formación de los intelectuales. Grijalbo. México, 1967.
    Gilbert, Roger. Ideas actuales en Pedagogía. Grijalbo, México 1977
    Palacios, Jesús. La cuestión escolar. Fontamara. México, 1996.
    Heidegger para principiantes, Erick Leyman Jennifer, A. Pitts y Paul Garolon.
    Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2017)
  • PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y APRENDIZAJE
    2016 BCE

    PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y APRENDIZAJE

    https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf
    La práctica pedagógica se concibe como un proceso de auto reflexión, que se convierte en el espacio de conceptualización, investigación y experimentación didáctica, donde el estudiante de licenciatura aborda saberes de manera articulada y desde diferentes
    disciplinas que enriquecen la comprensión del proceso educativo y de la función docente
    en el mismo
  • CONCEPTO DE PEDAGOGÍA
    2006 BCE

    CONCEPTO DE PEDAGOGÍA

    Es el saber propio de las maestras y los maestros, ese saber que les permite orientar los procesos de formación de los y las estudiantes. La pedagogía lleva al maestro a percibir los procesos que suceden a su alrededor y a buscar los mejores procedimientos para intervenir critica e innovativamente en ellos. Recopilado en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html
  • PAULO FREIRE, PERSONALISMO
    1987 BCE

    PAULO FREIRE, PERSONALISMO

    https://www.youtube.com/watch?v=kUlwbpOX13k
    Respeto hacia el educando y su saber. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo
    - El reconocimiento de la realidad del educando como punto de partida y principio en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    - La importancia del diálogo como recurso pedagógico. Enseñar exige saber escuchar
    - La ciencia y la tecnología deben estar al servicio de la humanización del hombre
    - Su pensamiento pedagógico es un pensamiento político.
  • 1976 BCE

    TEORÍA DEL APRENDIZAJE

    http://noticias.universia.edu.ve/cultura/noticia/2015/09/01/1130648/aprendizaje-significativo.html Es una teoría psicológica que se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender (Ausubel, 1976). Es una teoría de aprendizaje porque ésa es su finalidad. La Teoría del Aprendizaje Significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece.
  • ACTIVISMO. https://www.youtube.com/watch?v=m5kcKZq3jKg
    1960 BCE

    ACTIVISMO. https://www.youtube.com/watch?v=m5kcKZq3jKg

    https://www.youtube.com/watch?v=EE84Z5rAnrA Este es el principal problema que abre una brecha entre "la escuela nueva" y el desarrollismo pedagógico, puesto que el primero se queda en lo concreto y el segundo trata de avanzar hacia la comprensión o la construcción de conceptos desarrollados por las ciencias.
  • SOCIALISMO, Lothar Klimber, Skatkin, Davídov, Leontiev, Galperin, Bozhovich
    1900 BCE

    SOCIALISMO, Lothar Klimber, Skatkin, Davídov, Leontiev, Galperin, Bozhovich

    LOS PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA SOCIALISTA SON:
    • Principios de equidad masiva en la educación
    • Principios del estudio y trabajo
    • Principios de la participación democrática de toda la sociedad en las tareas de la educación
    • Principio de la educación y de la escuela abierta a la diversidad
    • Enfoque de género en la educación
    • Principio de la atención diferenciada y de la integración escolar
    • Principio de la gratuidad
    • Principio de la universalización en la enseñanza universitaria
  • MARIA MONTESSORI
    1900 BCE

    MARIA MONTESSORI

    FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
    La educación bajo esta propuesta tiene una principal función liberadora.
    El principal objetivo es enseñar a los niños a ser personas autónomas.
    La educación debe satisfacer las tres fundamentales necesidades del niño: de afecto, de seguridad y de actividad.
    CONCEPTO DEL ALUMNO
    Por otro lado detrás de la gran confianza puesta en la educación, el niño es considerado como un ser moldeable.
    https://www.fundacionmontessori.org/metodo-montessori.htm
  • REALISMO, JUAN AMOS COMENIO
    1850 BCE

    REALISMO, JUAN AMOS COMENIO

    Surge en el siglo XVII, Esta nueva corriente demanda el conocimiento de las cosas y no sólo de la palabra como había sido hasta el momento. El Realismo Pedagógico hace referencia a la formación para conocer el mundo exterior, los fenómenos naturales y los hechos sociales mediante la formación adquirida a través de las lenguas y la literatura clásica.
    https://www.aulafacil.com/cursos/pedagogia/historia-de-la-educacion/el-realismo-pedagogico-comenio-l28341
  • GEORG WILHELM FRIEDERICH HEGEL
    1820 BCE

    GEORG WILHELM FRIEDERICH HEGEL

    El hombre debe volver a nacer a través de la educación, renovado, como ser espiritual, libre y ético, por encima de los demás objetos y seres .La educación debe ofrecer al educando recursos físicos, intelectuales y éticos para lograr la perfección moral de su vida para que pueda cumplir todos sus deberes educador es el representante de los intereses del espíritu general y le ayudará al educando a elevar su personalidad...
    https://educacion.laguia2000.com/general/hegel-y-la-educacion
  • IDEALISMO, PLATÓN
    1800 BCE

    IDEALISMO, PLATÓN

    Se diferencia del realismo porque para este son los objetos reales, la realidad la determina la mente humana. Los idealistas consideraban que el principal fin de la educación debe ser la búsqueda de las ideas verdaderas. https://www.docsity.com/es/el-idealismo-pedagogico/2946290/
  • IMMANUEL KANT
    1793 BCE

    IMMANUEL KANT

    Se le considera precursor del Personalismo por sus aportes en torno a la concepción de persona como valor absoluto, distinguiéndola radicalmente de las cosas u objetos.
    Afirma que toda educación es un arte por que las disposiciones naturales del hombre no se desarrolla por si mismo, nos dice que el hombre debe de ser:
    •El hombre debe de ser disciplinado
    •Debe de ser cualitativo
    •Prudente
    •Y moralizado
  • JEAN JACQUES ROSSEAU
    1762 BCE

    JEAN JACQUES ROSSEAU

    La razón de ser de la pedagogía, que se funda en primer lugar en las leyes psicológicas, es instaurar en la infancia el propósito de la libertad, mediante la actividad, aprender por la propia experiencia y no tanto por lo que le enseñen los demás.
    La educación del niño debe comenzar desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo
    http://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_juan_jacobo_rousseau.htm
  • RENE DESCARTES, REALISTA
    1606 BCE

    RENE DESCARTES, REALISTA

    Tenía plena confianza en la razón y en la posibilidad de todo ser humano para alcanzar las mayores virtudes. El espíritu crítico del que se suele actualmente hacer gran prédica, reconoce su origen en las dudas cartesianas, pues nadie según él, debe confiar en lo que le dicen sin exigir el fundamento de esos juicios, o sin cuestionarlos a la luz de sus propios razonamientos.
    https://educacion.laguia2000.com/general/descartes-y-la-educacion
  • PLATÓN
    427 BCE

    PLATÓN

    Platón define la existencia de las ideas independientes de que se las perciba o no, el mundo ideal existe y es el fundamento de todo del sujeto del conocimiento .El término “idealismo” es bastante común para referirse a las ideas platónicas y neoplatónicas. http://www.mundosophia.com/la-educacion-en-el-pensamiento-platonico/
  • ARISTÓTELES
    384 BCE

    ARISTÓTELES

    El concepto de educación podría definirse como un proceso de socialización. Al educarnos somos capaces de asimilar y aprender conocimientos. Se materializa en una serie de valores y habilidades que producen cambios tanto intelectuales como emocionales o sociales. Recopilado en: https://www.ihistoriarte.com/2013/05/aristoteles-y-la-educacion/
  • EXISTENCIALISMO

    EXISTENCIALISMO

    El existencialismo considera como aspecto fundamental de la vida del ser humano su invariante intento por construir significados y dar sentido a su existencia.
    El existencialista que promueve el Aula de Desarrollo Personal, puede ayudar al educando a sumir los retos de la existencia cotidiana antes que a huir de ellos.
    Responder a dichos retos de forma más constructiva y satisfactoria. https://www.aromacqua.com/equilibrio-y-crecimiento-personal/aprende/pedagogia-existencialista/
  • LIBERALISMO

    LIBERALISMO

    Representantes: Dewey, Decroly, Loocke.
    Las primeras escuelas Nuevas surgieron en 1880. Las experiencias, ideas y progresos pedagógicos se propagaron con intensidad y surgieron distintas escuelas que procuraban introducir cambios en su funcionamiento docente. El movimiento se va concretando en muy variadas y diferentes realizaciones metodológicas. Movimiento muy diversificado que no se quedó solo en el plano teórico sino que cuajó en experiencias y sistemas didácticos valiosos.
  • CONSTRUCTIVISMO     http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/El%20Constructivismo%20Pedag%C3%B3gico.pdf

    CONSTRUCTIVISMO http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/El%20Constructivismo%20Pedag%C3%B3gico.pdf

    Es una confluencia de diversos enfoques psicológicos que enfatizan
    la existencia y prevalencia en los sujetos cognoscentes de procesos activos en la construcción del conocimiento, los cuales permiten explicar la génesis del comportamiento y el aprendizaje. Para el constructivista el aprendizaje humano, es una construcción interior, aún con una exposición magistral, pues ésta no puede ser significativa si sus conceptos no encajan ni se insertan en los conceptos previos de los alumnos.
  • IDEAS CONSTRUCTIVISTAS

    IDEAS CONSTRUCTIVISTAS

  • PIAGET, VIGOSKY, AUSUBEL, NOVAK

    PIAGET, VIGOSKY, AUSUBEL, NOVAK