Historia de la Parasitología

  • Edad Antigua
    1676 BCE

    Edad Antigua

    Personas que observaron en su materia fecal gusanos en forma de lombrices (Ascaris lumbricoides) de tierra o con apariencia de cintas (Taenias sp.)
  • El papiro de Ebers
    1500 BCE

    El papiro de Ebers

    Uno de los más antiguos tratados médicos conocidos. Describe a Taenia saginata y remedios para poder eliminarla. Así como hace meción de el nematodo Dracunculus medinensis, esquistosomiasis (presencia de sangre en la orina).
  • Helmintos Intestinales
    348 BCE

    Helmintos Intestinales

    Aristóteles describió algunos Helmintos Intestinales.
  • Helmintos en la Historia
    981

    Helmintos en la Historia

    El médico persa Avicena, describió gusanos que probablemente eran Ascaris lumbricoides, Taenia saginata, Enterobius vermicularis y posiblemente también Ancylostoma duodenale; enumeró los síntomas producidos por ellos y prescribió remedios, algunos de los cuales aún hoy se consideran antihelmínticos satisfactorios.
  • Historia de la Parasitología
    1379

    Historia de la Parasitología

    Jean Lebrie descubre el parásito de Fasciola hepatica en los conductos biliares de borregos.
  • Historia de la Parasitología
    1558

    Historia de la Parasitología

    Gessner, decribe infecciones larvarias causadas por cisticerco.
  • Historia de la Parasitología
    1559

    Historia de la Parasitología

    Inicia el estudio de la Parasitología en general.
  • Francesco Redi

    Francesco Redi

    Publicó su primer obra (libro) de Parasitología.
  • El Primer Microscopio

    El Primer Microscopio

    Anton Van Leeuwenhoek, iventó el primer microscopio y observo Giardia intestinalis.
  • Historia de la Parasitología

    Historia de la Parasitología

    Se a diagnóstica presencia de Uncinarias en los seres humanos.
  • Historia de la Parasitología

    Historia de la Parasitología

    Lancisi publicó estudios sobre mosquitos y el posible papel que tienen como agentes causales de Paludismo.
  • Historia de la Parasitología

    Historia de la Parasitología

    Gross, describió Entamoeba gingivalis.
  • Blantidium coli

    Blantidium coli

    Malmsten, en Suiza, hace descripción correcta del primer protozoo reconocido como parásito, que fue Balantidium coli.
  • Helmintos en la Historia

    Helmintos en la Historia

    La transmisión de enfermedades parasitarias por artrópodos, fue puesta de manifiesto por Melnikov en estudiar piojos de perros, donde encontró el estadío larvario de Dipylidium caninum.
  • Protozoos en la Historia

    Protozoos en la Historia

    Lösch en San Petersburgo, Rusia, identificó Entamoeba histolytica en la materia fecal de una persona enferma de diarrea y demostró la patogenicidad de este protozoo al infectar a un perro.
  • Helmintos en la Historia

    Helmintos en la Historia

    Manson describió el mecanismo de transmisión de Wuchereria bancrofti por Culex quinquefasciatus.
  • Protozoos en la Historia

    Protozoos en la Historia

    Se observaron Tripanosomas en caballos y camellos.
  • Protozoos en la Historia

    Protozoos en la Historia

    Laveran, descubrió Plasmodium.
  • Protozoos en la Historia

    Protozoos en la Historia

    Descubrimiento de el ciclo de vida de la Malaria.
  • Historia de la Parasitología

    Historia de la Parasitología

    Sir Ronald Ross, demostró el desarrollo del Paludismo aviar en los monos.
  • Historia de la Parasitología

    Historia de la Parasitología

    Reed encontró que el díptero Aëdes aegypti, transmisor de la Fiebre Amarilla urbana.
  • Protozoos en la Historia

    Protozoos en la Historia

    Schaudin estableció las diferencias morfológicas entre Entamoeba histolytica y Entamoeba coli.
  • Enfermedad de Chagas

    Enfermedad de Chagas

    Carlos Chagas, descubrió el Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas así como el transmisor, y cuadros clínicos.