-
Emerge la primera etapa llamada Formal o Científica de la Orientación Profesional en Estados Unidos
-
Se crea la primera oficina de Información y Orientación. Posteriormente aparece el Instituto Nacional de Estudio del Trabajo y de Orientación Profesional extendiéndose por todo el país, para en 1951 empezar a formar parte del sistema educativo.
-
La Orientación en México, cobró sus orígenes aproximadamente a finales del siglo XIX e inicios del XX, con la finalización de la revolución mexicana, teniendo como principal exponente al médico, filósofo y político Gabino Barreda
-
Se considera este país como pionero de la Orientación, pues se preocupó por la problemática de que los jóvenes terminaban la escolaridad y debían entrar a un oficio inmediato. Así, se fundó en Bruselas la Office Intercommunale d' Orientation et Sélection Professionalle.
-
Se estima que el padre del Orientación Vocacional fue J.B. Davies, al introducirla a la secundaria Grand Rapids High School, con el objetivo de desarrollar en estas lecciones conceptos vocacionales y morales.
-
En Berlín se fundó una comisión para la Orientación Profesional y la colocación en el trabajo, seguido de la promulgación de la primera ley que regula los servicios de la disciplina.
-
La disciplina Orientadora tuvo sus orígenes con la influencia de Frank Parsons en Estados Unidos, en un momento de importantes crisis como lo fue la Primera Guerra Mundial
-
Se instaura el Secretariat d' Aprenetatge, desarrollando las funciones de Orientación y Selección Profesonal, para ayudar a la persona a lograr un adecuado ajuste entre las caractreríticas personales y las ocupaciones.
-
Aparece en 1921, cobrando auge la creación de centros de Orientación con una tendencia psicotécnica y resolución de problemas personales.
-
Surge la oficina de Psicotecnia y Orientación Profesional de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional.
-
El país precursor en el tema de la industrialización fue Brasil, y por ende, se le dio mucha importancia a la Orientación Profesional, gracias a la importante participación de Emilio Mira, quien creo en Río de Jainero el más completo Instituto de Selección y Orientación Profesional del contexto latinoamericano.
-
La Orientación llegó a alcanzar rango institucional tras la reforma de 1949, al ser incorporada en el artículo 37 de la Constitución Nacional, considerando que el Estado debe amparar y fomentar mediante instituciones que guíen a los jóvenes hacia las actividades para las que poseen naturales aptitudes y capacidad, con el fin de que la adecuada elección profesional redunde en beneficio suyo y de la sociedad.
-
También llamado período de Orientación Vocacional Investigativo, fundamentalmente promovido por Ginzberg y Súper, destacando la investigación que el mismo inició acerca de la maduez vocacional.
-
La disciplina emerge apróximadamente en el año 1956 con la consolidación del departamento de Orientación dentro del Ministerio de Educación Pública (MEP), gracias al importante trabajo del Dr. Edgar González. El objetivo de su implementación era ayudar al estudiantado a enfrentar las dificultades que le surgen en el medio escolar y a encontrarle una solución satisfactoria, mediante el desarrollo de diferentes procesos de autoconocimiento, conocimiento del medio y de toma decisiones.
-
En la década de los 70 la Orientación Profesional alcanza gran reconocimiento social, calificándose como la época más importante de la disciplina, ya que es cuando se institucionaliza en un gran número de países