-
http://remo.ws/REVISTAS/remo-25.pdfLa orientación educativa en México se inscribe en el contexto del desarrollo de la sociedad en su conjunto.Estos profesionales son claves para consolidar la patria y fortalecer sus instituciones por medio de científicos de las ciencias naturales, sociales
y humanidades. Señala Terrés: Serán los que deben dirigir el país, pensadores realmente útiles a la colectividad, para obtener todo lo que la educación es capaz de proporcionar,no debemos permitir que cada joven se lance por cualquier carrerra. -
La Orientación en México, cobró sus orígenes aproximadamente a finales del siglo XIX e inicios del XX, con la finalización de la revolución mexicana, teniendo como principal exponente al médico, filósofo y político Gabino Barreda
-
Se funda el instituto de Orientación Profesional, con el objetivo de proporcionar al alumno un programa de validez curricular, el cual contribuya al desarrollo óptimo dentro del plantel enfocado al área académica, social y emocional, motivando al mismo tiempo la superación personal y profesional del mismo.
-
Se implementa la disciplina Orientadora en las secundarias mexicanas, la que tuvo como objetivo descubrir y orientar aptitudes, inclinaciones y capacidades del colectivo de estudiantes para guiarlos a la elección idónea de la profesión u ocupación a la que debían dedicarse.
-
Se llevan a cabo 3 Asambleas Nacionales de Educación en México, en las que se establece: el Departamento de Orientación Vocacional de la UNAM y el Servicio de Orientación Escolar y Profesional de la Dirección General de Secundarias Tecnológicas, Industriales y Comerciales.
-
http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/orientaci%C3%B3n-en-el-MEP-costarricense-urena.pdfLa disciplina emerge apróximadamente en el año 1956 con la consolidación del departamento de Orientación dentro del Ministerio de Educación Pública (MEP), gracias al importante trabajo del Dr. Edgar González. El objetivo de su implementación era ayudar al estudiantado a enfrentar las dificultades que le surgen en el medio escolar y a encontrarle una solución satisfactoria, mediante el desarrollo de diferentes procesos de autoconocimiento, conocimiento del medio y de toma decisiones.
-
En Costa Rica se publicó la Ley Fundamental de Educación la cual establece en el artículo 22, inciso a) que “el sistema educativo asegurará al educando un servicio de orientación educativa y vocacional que facilite al educando la exploración de sus aptitudes e intereses, ayudándole a la elección de sus planes de estudio y permitiéndole un buen desarrollo emocional y social”.
-
Ronny José Viales Hurtado, elabora una investigación titulada: Evolución histórica del Departamento de Orientación y Trabajo Social del INA, en la que pretendía establecer el contexto nacional y político del INA que llevó a la creación del departamento.
-
Se crearon las secundarias técnicas contando con una hora de trabajo a la semana dedicada a la orientación en todos los niveles dentro de su currículo y con un programa propio de este servicio.
-
Edgar González y Margarita Dobles, primeros graduados de la carrera de Orientación en la UCR, asesoraron y desempeñaran el rol de orientadores al poner en práctica técnicas grupales e individuales de orientación, en algunos liceos de San José: José Joaquín Vargas Calvo, Rodrigo Facio, Liceo del Sur.
-
Se organiza el Primer Congreso Nacional de Orientadores en la ciudad de Acapulco, para la conformación de la Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación (AMPO), con el propósito de buscar el reconocimiento de la Orientación Vocacional, como un área indispensable a trabajar para el desarrollo integral de las personas, así como la importancia de la disciplina a nivel nacional.
-
En este periodo se mantiene el paradigma positivista, pero se inicia el uso de teorías no directivas pertencientes al paradigma fenomenológico.
El concepto de Orientación se ve ampliado. No sólo se trabaja a nivel preventivo y resolución de conflictos personales, vocacionales, académicos y familiares, sino que se inicia la preocupación por el desarrollo del potencial humano. -
https://www.youtube.com/watch?v=Avv8O44NLl0La AMPO se creó con la intención de trazar un camino organizado que permitiera fortalecer la Orientación en las distintas áreas.
-
Antonio Bonilla Zarceño, realiza un trabajo final de graduación llamado "Diagnóstico evaluativo de la carrera de Orientación Educativa en la Universidad Nacional, haciendo descripción de cómo se forma la carrera de Orientación desde sus inicios; menciona planes de estudio y personas que ocuparon puestos de coordinación
-
Se aprobó la aplicación de la propuesta elaborada por un equipo de orientadores y asesores coordinados por la directora de la Sección de Orientación y Vida Estudiantil, Lic. Thelma Baldares Carazo. La propuesta se titulaba: “Orientación para la escuela primaria en cinco Circuitos de la región de San José: 05,0711 y 18 .Aplicación del modelo de orientación itinerante para la prevención de problemas psicosociales que afectan a la familia costarricense”.
-
Mata y Abarca (1990) realizan un estudio para identificar el desarrollo de la carrera en la UCR, desde el momento de su surgimiento en 1964 como respuesta ante la necesidad del MEP del requerir profesionales en la disciplina, hasta 1989, recurriendo a la revisión de cada uno de los planes de estudio, docentes, número de trabajos finales y estudiantes egresados.
-
Esta institución se fundó con el propósito de ofrecer a los jóvenes una herramienta de análisis, que les permitiera aclarar o confirmar su elección de carrera de manera inmediata.
-
Se fundó la ACPO que dio aportes muy importantes por medio de actividades y materiales escritos para el crecimiento y la actualización profesional.
-
http://www.remo.ws/index.htmlSe da la creación de la REMO, con el objetivo de ser un medio de divulgación,distinguido por ser difusor de cultura y espacio para que las voces de educadores y orientadores se expresen con libertad y en un auténtico marco de pluralidad.
-
En México se crea el proyecto CONSTRUYE-T, dirigido a favorecer el desarrollo integral del estudiantado en ambientes educativos de inclusión, equidad y participación democrática, así como articular acciones que permitan atenuar situaciones de riesgo y vulnerabilidad.
-
http://www.cpocr.org/En cuanto a la organización de los profesionales en Orientación en el país, en el año 2010 se da un paso trascendental con la promulgación de la Ley 8863; “Ley orgánica del Colegio de Profesionales en Orientación”. Entre sus fines se encuentran promover el desarrollo de la disciplina, velar por el prestigio de la profesión y el fortalecimiento de la identidad profesional.
-
http://www.cpocr.org/convenios/academicos/congreso-2014/Se realizó el Primer Congreso Nacional de Orientación “50 años de la Orientación en Costa Rica: logros y desafíos” y Primer Congreso Internacional de la Red Latinoamericana de Orientación “La Orientación en América Latina: en la búsqueda de nuevas perspectivas”, para establecer acuerdos en pro de la disciplina.