-
Hipocrates (460-377a.C) hablaba sobre la influencia de los alimentos en el funcionamiento del ser humano. “comer más de lo que la naturaleza te pide es ciertamente exponerse a numerosas enfermedades” “que tus alimentos sean tu medicina, que tu medicina sean tus alimentos”
-
Anaxágoras ((500-428 a.C) cuenta que la comida es absorbida por los humanos y que contiene componentes generativos, deduciendo pues la existencia de nutrientes.
-
Sanctorius (1561 -1636), médico italiano.
Estudio la llamado transpiratio insensibilis o transpiración insensible del cuerpo. considerarse como el primero en estudiar el metabolismo. Por un período de treinta años utilizo una silla-dispositivo para pesarse y todo lo que comía y bebía, así como su orina y heces. publicó sus resultados en Lejpzing 1614 -
Juan Bartolomé Beccari En el período entre 1682 y 1766, aisló el gluten de trigo y lo incluyó entre las sustancias esenciales para el organismo.
-
El francés René Réaumur (1683 -1757)
Determinó que la digestión es un proceso químico evidenciando que las teorías que consideraban la digestión como una trituración o una putrefacción eran falsas; él comprobó que en el estómago los alimentos eran disueltos; evidenciando la existencia del ácido en el jugo gástrico. -
El italiano Lazzaro Spallanzani (1729 -1799), confirmó los hallazgos de Réamur y escribió un libro que explicaba que la digestión es un proceso químico y no una fermentación
-
En el siglo XVIII, Antoine Lavoisier (1743-1794), químico francés, considerado como el fundador de la Nutrición. Descubrió los detalles del metabolismo, demostrando que la oxidación de los alimentos es la fuente de calor corporal.
-
James Lind probó en 1747 Fue propiamente en el siglo XVIII con la idea que el alimento se asocia a un veneno y medicamento a la vez, esto comprobado por un ensayo terapéutico rudimentario, que el jugo de limón permite restablecer la salud en quienes padecían escorbuto (enfermedad producida por la carencia o escasez de vitamina C, que se caracteriza por el empobrecimiento de la sangre, manchas lívidas, ulceraciones en las encías y hemorragias).
-
1750 Cambia la nutrición mundial (descubrimiento de vitaminas).
-
En 1816, el médico francés, Francois Magendie (1783 – 1855), se dedicó a estudiar el problema del nitrógeno y los efectos de las dietas sin nitrógeno y a aquellos que lo contenían nitrógeno, les llamó albuminosos.
-
William Prust (1785-1980), En 1823, descubrió que los jugos estomacales contienen Ácido clorhídrico, y que pueden separarse de los jugos gástricos por destilación. En 1827, propuso la clasificación de las sustancias alimenticias en carbohidratos, grasas y proteínas.
-
Gerardus Johannes Mulder (1802-1880), el quimico holandes 1838 denominó “proteína” a la materia nitrogenada de estos alimentos albuminosos, llamándola de esta forma por la necesidad de su presencia en la dieta para favorecer el crecimiento.
-
Justus von Liebig (1803-1873). clasificó a los alimentos en combustibles, energéticos y estructurales, según su importancia para la nutrición del ser humano. Alrededor del mismo periodo, Claude Bernard concluyó en sus investigaciones que la grasa corporal puede ser sintetizada a partir de carbohidratos y proteínas.
-
Aparece la primera Dietista americana, pero es hasta 1899 que se define el perfil del Dietista
-
En el año de 1896, el químico Wilbur Olin Atwater (1844-1907), fue considerado “El padre de la nutrición americana” él publicó el primer cuadro de valores alimenticios en USA enfatizando que la importancia nutricional la tenían únicamente las proteínas
-
La historia de la nutrición en México inicia en 1910-1929, con la evolución de la Salud Pública y medicina preventiva en la nación, siendo el pionero el Dr. Eduardo Liceaga. aportaron avances científicos y técnicos para erradicar padecimientos endémicos o brotes de enfermedades transmisibles en el país, resaltándose la función de la educación, la prevención y el saneamiento del medio; así como la creación de importantes instituciones
-
Entre 1920 y 1932 se registraron descubrimientos importantes para la ciencia de la nutrición; entre ellos, el descubrimiento de la vitamina E por Herbert McLean Evans y Katehrine Bishop
-
Adolf Otto Reinhold Windaus (1876-1959) sintetizó la vitamina D, lo cual le permitió ganar el premio Nobel en química
-
En 1935 se reconoce al Dr. José Quintín Olascoaga Moncada como pionero de la dietología en México, contribuyendo a la historia de la nutrición clínica.
-
En 1936 el Departamento de Salubridad inicia la enseñanza de la nutriología para formar personal que aplicó la encuesta de Alimentación y Nutrición en 1940; siendo éste el primer intento en organizar la información existente en materia de alimentación y nutrición para México.
-
En 1943 que se creó el Instituto Nacional de Nutriología (INNu) que después cambia su nombre en 1980 a Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ),
-
En 1945 en la escuela de Dietética del Instituto Nacional de Cardiología, creada a sugerencia del Dr. Ignacio Chávez, inician los primeros cursos en dietética y nutrición. En 1950 esta escuela fue trasladada al Instituto Nacional de Nutriología de la Secretaría de Salubridad y Asistencia
-
El médico brasileño Dr. Josué de Castro, impulsó la lucha contra el hambre, escribió en 1947 “La Geografía del Hambre”, donde describen los principios de la medicina y la geografía del hambre a nivel mundial con métodos estadísticos y geográficos
-
1970 Inicia en el ISSSTE, la Escuela de Dietética y Nutrición y es el Departamento de Ciencias de la Nutrición y de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana que alberga la primera Licenciatura en Nutrición del país.
-
El Departamento de Ciencias de la Nutrición y de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana (ahora plantel Santa Fe) fue constituido en el año de 1972 y alberga la primera Licenciatura en Nutrición del país
-
Fue constituido el 9 de marzo de 1995, agrupa a más de 100 nutriólogos
que se han conjuntado de acuerdo a las Normas de la Dirección General
de Profesiones