-
Fue el primero en hacer referencia a las alteraciones o incapacidad cognitiva producida por las lesiones cerebrales las cuales están ligadas a la incapacidad del lenguaje: áfanos y anaudos.
-
Fue el primero en hacer referencia a las alteraciones o incapacidad cognitiva producida por las lesiones cerebrales las cuales están ligadas a la incapacidad del lenguaje: áfanos y anaudos.
-
Historiador romano que describe el primer caso de alexia traumática, aunque para esta época los procesos cognoscitivos se relacionaban con los ventrículos cerebrales.
-
Describe dos casos con pacientes afásicos, uno con parafasia y el otro con afasia no fluida.
-
Fue quien realizo la primera descripción de un caso de alexia sin agrafia con Johann Schmitt y Peter Schmitt, en el cual describen varios pacientes con incapacidad para denominar y repetir.
-
En este tiempo se habló de los diferentes trastornos cognoscitivos como son los vertebrales: anomia y jerga también la agrafia y disociación en la lectura.
-
Este periodo se caracteriza por la implementación de nuevas tecnologías que permiten perfeccionar las técnicas de investigación, algunas de ellas son:
(1) surgimiento de las imágenes cerebrales
(2) utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico
(3) fortalecimiento del área de la rehabilitación
(4) aumento en el número de publicaciones
(5) integración conceptual -
Propone la “frenología” que indica las funciones cognoscitivas localizadas en áreas del cerebro, aunque su doctrina no es científica estuvo bastante refutada es claro que dio las primeras bases para la neuropsicología.
-
Diferencio dos tipos de patologías asociadas a secuelas del daño cerebral, la afasia articulatoria y la amnésica.
-
Es quien propuso la dicotomía entre la perdida de la habilidad para producir palabras (asinergia verbal) y la perdida de la habilidad para recordarlas (amnesia verbal).
-
Se presentó en la Sociedad Antropológica de París un cráneo primitivo. Se argumentó que existía una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen del cerebro.
-
Presentaron un cráneo primitivo con el cual proponían la relación entre la capacidad intelectual y el volumen del cerebro.
-
Pionero en apuntar que un daño en una porción cerebral especifica puede resultar en una alteración del lenguaje, plantea afasias (personas incapaces de hablar) especifica localizaciones específicas el cual se encargan de procesos cognoscitivos específicos. Reconocido por el caso del paciente TAN, quien solo podía expresar esa silaba pero comprendía todo, este paciente permitió establecer la primera correlación entre un área particular del cerebro y una facultad psicología puntual " el lenguaje"
-
Propone un nuevo tipo de afasia: la afasia de la conducción, localización de un segundo centro de lenguaje, el área de Wernicke, fue el inicio de la comprensión acerca de las funciones mentales mas básicas localizadas en áreas especificas, como las actividades perceptivas y motoras y las funciones mas complejas resultado de interconexiones. Reconocido por el caso de un paciente que al contrario del paciente TAN, hablaba con fluidez pero era incapaz de entender lo que le decían.
-
Hizo referencia a las alteraciones cognoscitivas desde un punto de vista dinámico y psicológico, analizando cambios globales que haya sufrido el cerebro.
-
Propone que las alteraciones no se deben a una lesión en un sitio específico sino en un cambio global.
-
Se inicia después de la Segunda Guerra Mundial. Debido al gran número de pacientes heridos de guerra con lesiones cerebrales, se necesitaron más profesionales para realizar procedimientos diagnósticos y de rehabilitación.
-
Realiza importantes contribuciones en diversas áreas pero especialmente en el estudio de la asimetría cerebral y la organización del lenguaje.
-
Proponen el enfoque conexionista, explica los síndromes corticales como la transmisión de información entre centros corticales.
-
Pionero en la concepción del cerebro como un todo funcional. Es considerado el padre de la neuropsicología, Luria consigue una relación entre las teorías localizacionista y holística, indica que los procesos psicológicos presentan sistemas funcionales complejos.
-
Se considera un crecimiento significativo en la aplicación de pruebas y baterías de evaluación, las cuales generan un diagnostico mucho más asertivo sobre las afasias.
-
Actualmente todavía es un reto poder identificar todas las áreas del cerebro implicadas en las diferentes funciones del lenguaje, aunque se evidencia grandes avances se sigue estudiando y analizando con el fin de obtener mejores resultados.