-
Propone que el cerebro es el órgano más importante en el cuerpo y que de él provienen todas las emociones (Hipócrates, citado en Carlson, 2010). Este aporte es importante para la neurociencia, porque permite otra perspectiva diferente a la tradicional donde se consideraba que las emociones provenían del corazón, y que éste era el órgano más importante.
Figura 2. Hipócrates. Fuente: https://www.slideshare.net/owencaceresl/neurociencia-63397559 -
Pero Aristóteles considera que el corazón era la fuente de los procesos mentales y las emociones, siguiendo la “hipótesis cardiaca” y que la función del cerebro era refrigerar la sangre (Moreno, s.f.).
Figura 3. Aristóteles. Fuente: https://www.revistaesfinge.com/filosofia/filosofos/item/1493-2016-ano-de-aristoteles-la-ocasion-para-conocer-una-obra-todavia-viva -
Así, Galeno recupera la propuesta de Hipócrates casi 500 años después acerca de la “hipótesis cerebral”, señalando la “relación entre el daño cerebral y las alteraciones en la conducta” (Moreno, s.f., p. 9), además, señaló “que los nervios que provienen de los órganos de los sentidos se dirigen al cerebro y no al corazón” (Kolb & Whishaw, 2006, p.5), refutando así la hipótesis cardiaca y promoviendo el estudio e investigación del cerebro como órgano de vital importancia.
-
“Propuso que la fuente de los procesos mentales era el tejido cerebral y no el líquido cefalorraquídeo” (Moreno, s.f., p. 9), como lo había propuesto Galeno. Así, Vesalio llegó a esta conclusión porque dentro del cerebro, las funciones mentales tendrían más espacio (Portellano, 2005).
Figura 5. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Vesalio -
Además propone que el alma es justamente lo que diferencia al ser humano de los demás animales (Moreno, s.f.). Descartes también, descubrió que el cuerpo tenía unos movimientos automáticos e involuntarios que llamó Actos Reflejos; asimismo propone que el cuerpo es como una máquina y que los estímulos ambientales controlan su conducta, y ubicó la interacción entre mente y cuerpo en la glándula pineal (Carlson, 2010, p.12).
Fig 6. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes -
“Galvani creía que los músculos, por medio de los nervios, pueden cargarse de electricidad negativa en su parte externa y de electricidad positiva en su parte interna" (De Micheli, 1999, p.325). Galvani fue el precursor de los modernos estudios electrofisiológicos.
Figura 7. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Luigi_Galvani -
Estos descubrimientos fueron los precursores para el desarrollo de diversas técnicas de “imaginería cerebral como la electroencefalografía, los potenciales evocados, los registros de neuronas individuales, la magnetoencefalografía y la estimulación magnética transcraneana” (Moreno, s.f., p.11).
Figura 8. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Hermann_von_Helmholtz -
Donde concluye: “puesto que todas las fibras nerviosas conducen el mismo tipo de mensaje, la modalidad de información sensorial que transmiten ha de ser especificada por el tipo determinado de fibras nerviosas que se activan” (Carlson, 2010, p.13). Esta teoría ha permitido comprender que “el mensaje nervioso conducido por cada vía es proyectado a áreas cerebrales específicas que decodifican el impulso nervioso y lo convierten en una percepción” (Moreno, s.f., p.12).
-
“Demostraron que las drogas no interactúan de manera inespecífica con las células, sino que tienen preferencia por receptores que normalmente están ubicados en la superficie de la membrana celular” (Moreno, s.f., p.12). Este aporte motivó la “investigación psicofarmacológica y se amplió la comprensión de la comunicación entre las células del sistema nervioso” (Moreno, s.f., p.12). Figura 10. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Bernard
-
Plantearon que: “cada una de las actividades mentales se situaban en áreas concretas del encéfalo, estimándose que eran 27 las facultades mentales” (Portellano, 2005, p.12). También “encontraron que la corteza era un centro de control superior de otras estructuras y que los dos hemisferios estaban conectados a través del cuerpo calloso” (Moreno, s.f., p.13). Figura 11. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Frenolog%C3%ADa
-
Con los resultados de este método, “Flourens planteaba que las alteraciones observadas en la conducta tenían más que ver con el tamaño de la lesión que con la lesión en sí misma” “También descubrió que el tronco encefálico desempeña una función en relación con la respiración y que el cerebelo estaba relacionado con el equilibrio” (Moreno, s.f., p.14). Figura 12. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Flourens
-
Sugirió que los movimientos de los diferentes grupos musculares estaban representados en la superficie del cerebro” (Palacios, 2003, p.94). También, “desarrolló la formulación conocida como conexionismo celular, que consiste en la idea de que las neuronas, como unidades de señalización del sistema nervioso, están organizadas en grupos funcionales y se comunican unas con otras de una manera muy precisa” (Moreno, s.f., p.14).Figura 13. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/John_Hughlings_Jackson
-
“Con el apoyo de la microscopía, señaló las células como las unidades anatómicas y funcionales del sistema nervioso. La entrada de la tinción en los laboratorios permitió tinturar diferencialmente somas y axones” (Moreno, s.f., p.17). Figura 22. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Theodor_Schwann
-
Por lo tanto, la patología del lenguaje causada por lesión en la zona del lóbulo frontal que gestiona el lenguaje expresivo, es denominada Afasia de Broca (Portellano, 2005). Asimismo, “descubrió que algunas funciones podían estar localizadas de un lado del cerebro, propiedad que se conoce como lateralización” (Kolb & Whishaw, 2006, p.12). Fig.14. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Broca
-
"Emplearon la estimulación eléctrica como un medio de comprender la fisiología del encéfalo, encontraron que la estimulación de diferentes partes de una región específica del encéfalo provocaba la contracción de músculos específicos del lado opuesto del cuerpo" (Carlson, 2010, p.14). “Estos aportes permitieron entender el mapa motor del cuerpo y cómo el cerebro podría ser responsable de la generación de la conducta voluntaria e involuntaria” (Moreno, s.f., p.15).
-
“Wernicke, señalaba que el lenguaje dependía probablemente de la relación entre diferentes áreas" (Moreno, s.f., p.15). “También creó el primer modelo de organización del lenguaje en el hemisferio izquierdo (y el primer modelo moderno de las funciones cerebrales). Este modelo plantea la hipótesis de que existe una secuencia programa de actividades en las áreas del lenguaje de Broca y de Wernicke” (Kolb & Whishaw, 2006, p.14). Fig.15. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Wernicke
-
“Reportó el primer experimento de estimulación eléctrica del cerebro, que constituyó una demostración de que la estimulación de la corteza podía ser usada en pacientes alerta para que luego describieran su experiencia” (Moreno, s.f., p.15). Figura 17. Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Roberts_Bartholow
-
“Hizo mejoras sobre las técnicas de estimulación buscando reproducir los hallazgos de Fritsch y Hitzig y extendió sus hallazgos a otras especies, incluyendo primates, de forma tal que sus hallazgos fueron claves para la construcción de los mapas de organización somatotópica en los humanos” (Moreno, s.f., p.15). Figura 18. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/David_Ferrier
-
"Empleó la estimulación eléctrica del cerebro “con el fin de identificar los focos epilépticos o tumorales en pacientes que serían sometidos a cirugía; así, elaboró mapas de la corteza para utilizarlos como guía en la realización de las cirugías” (Moreno, s.f., p.16). Figura Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Wilder_Penfield
-
"Desarrolló una técnica de tinción en la que empleaba el nitrato de plata, que “permitió visualizar por primera vez la neurona completa y su funcionamiento” (Kolb & Whishaw, 2006, p.19). “Con esta técnica fue posible establecer que el cerebro estaba compuesto por células individuales interconectadas entre ellas” (Moreno, s.f., p.17). Figura 23. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Camilo_Golgi
-
“Enunció la doctrina neuronal para plantear su idea de que las neuronas no estaban interconectadas. A pesar de las diferencias, Golgi y Ramón y Cajal recibieron juntos el Premio Nobel de Medicina en 1906 por su contribución a la comprensión de la anatomía celular del cerebro” (Moreno, s.f., p.17). Figura 24. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Ram%C3%B3n_y_Cajal
-
“Partiendo de la idea de que la extracción de la parte de la neocorteza que realizaba una función generaría una pérdida de la función y encontró que el animal tenía un repertorio de conducta cercano al normal, ligeramente disminuido, lo que parecía demostrar que la conducta no dependía de sectores específicos de la corteza como lo habían propuesto los localizacionistas e incluso Fritsch y Hitzig” (Moreno, s.f., p.16). Figura 20. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Goltz
-
“Mientras que las funciones más complejas serían llevadas a cabo por las capas más superiores (lóbulos frontales). Por lo tanto, cada función psicológica depende del trabajo de todas las áreas cerebrales y que cada una contribuye con un componente de la misma” (Moreno, s.f., p.16). Jackson aplicó su modelo de organización jerárquica también al lenguaje y a la afasia. En general, se puede decir “que las conductas están organizadas en sistemas distribuidos” (Kolb & Whishaw, 2006, p.18).
-
Posteriormente, “con el avance de la microscopía, se estableció que la sinapsis no implica un contacto físico entre neuronas, pero sí un contacto de tipo químico entre ellas, lo que permitió establecer que la forma en la que las neuronas afectan la actividad de sus vecinas es a través de un mensaje químico” (Moreno, s.f., p.18) Fig. 25. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Scott_Sherrington
-
"Esta formulación de Hebb ha constituido la base de la aproximación al estudio de las bases neuroanatómicas de la memoria y el aprendizaje” (Moreno, s.f., p.18), puesto que, “Hebb propuso que las conexiones nuevas o fortalecidas, llamadas sinapsis plásticas o de Hebb, constituyen la base estructural de la memoria” (Kolb y Whishaw, 2002, p.22). Es considerado el iniciador de la biopsicología. Figura 26. Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Donald_O._Hebb