-
Poco se sabe sobre las actividades natatorias en este período (Periodo Sumerio), pero en uno de los textos de la época, “Gilgamesh. El gran hombre
que no quería morir”, aparecen un par de situaciones donde el protagonista se sumerge en el agua. Ciertamente se trata de una epopeya en la que aparecen gran cantidad de situaciones fantásticas, pero no deja de reflejar la cultura y forma de vida de la época. -
Poco se sabe sobre esta cultura, especialmente porque su escritura no ha sido descifrada. Sin embargo, son numerosos los restos de estatuillas, sellos, tablillas de arcilla o piedra lisa con diferentes inscripciones y restos de ciudades. De entre éstas, destacan las ciudades de Harappa (que da nombre a esta civilización) y de Mohenjo-Daro. En esta última encontramos el “Gran Baño”, considerada la primera piscina de que se tiene referencia.
-
La civilización asiria es la que más muestras ha dejado de la actividad natatoria de sus soldados. Es interesante destacar que algunos de ellos se ayudan de una vejiga inflada para flotar mejor, siendo éstos, los primeros vestigios del uso de material auxiliar para mejorar la flotación y, por tanto, el nado.
-
También como en la Grecia clásica la natación sirve para muchos fines: las termas: se convirtieron en un icono de la cultura romana y todas las ciudades provincianas disponían de sus propias termas; con fines militares: los militares romanos utilizaban un “método combinado” de ejercicios: primero, ejercicios de guerra en el Campo de Marte y, luego, baños en el río Tíber; otros usos y restos: en esta época las primeras referencias de lo que actualmente llamamos Natación Sincronizada, etc.
-
En esta época la natación la aprovecharon de diferentes modos; actividades natatorias en vida cotidiana y ejercicio físico: Prepararlos a los Juegos Pan-Helénicos. Referencias en textos y leyendas: Platón de su libro Leyes dijo “debería confiarse un cargo público a personas que son lo contrario de la gente culta, los cuales, según el proverbio, no saben ni nadar, ni leer” con fines militares: nadar decidía la vida y la muerte, en el arte: vasijas, ánforas y utensilios que muestra gente nadando.
-
Mosaico de la Vila del Casake, en Sicilia
-
La Natación en esta eded fue "una epoca oscura" no fue una excepción Así, los baños y piscinas prácticamente desaparecieron, la higiene corporal pasó a un segundo plano. Incluso los caballeros dejaron de considerar a la natación como una actividad necesaria para el campo de batalla, pues las pesadas armaduras que
utilizaban imposibilitaban tanto la flotación como los movimientos necesarios para nadar. -
Izquierda, nadando como los delfines. Derecha, nadando de espalda.
-
Se fundó la primera organización nacional de Natación y, además, la asignatura de Natación se implantó como obligatoria en las escuelas. Porque Japón es un archipiélago formado por una gran cantidad de islas, por lo que actividades como la pesca, el comercio y el gobierno implicaban estar comunicados por mar y, ante cualquier eventualidad durante la travesía, el saber nadar podía significar la diferencia entre la vida y la muerte.
-
La Natación ocupaba un lugar preponderante en el periodo estival. Esta costumbre debió mantenerse por mucho tiempo, pues en 1796 se fundó en Uppsala, el primer club de Natación de la historia.
-
Ejercicios en seco utilizados en el s.XIX para la enseñanza
de la braza. (Izquierda: Dalton, 1899. Derecha: Wilson, 1883).
Puede ser considerado como el siglo en que definitivamente la
Natación se consolida en el mundo occidental -
1.El teniente Ekenhead cruzaron a nado los cerca de 1900m que mide el estrecho de Elesponto entre los lugares de Systos y Abydos. Fue una de tantas travesías. 2 Dos cosas hicieron a los militares volver a tomar el nado -la ausencia de armaduras pesadas para desenvolverse en el agua -los fusiles de la época no se podían mojar, se invento un sistema para que no se mojara el pedernal 3 La F.I.N.A. se fundó en 1908 en Londres, es el organismo internacional que organiza las competiciones de Natación.
-
Con los Juegos Olímpicos de la Era Moderna, se dio el “pistoletazo de salida” para buscar las formas más rápidas y eficientes de nadar y, con la fundación de la F.I.N.A., se estableció el reglamento de los diferentes estilos de competición. Estilo Libre, Espalda, Braza y Mariposa,
-
En la foto se pueden observar la escalinata central así como una zona menos profunda al final de ésta.Es una construcción de 11,70m de largo por 6,90m de ancho, y 2,40m en su zona más profunda, a cuyo interior se puede descender por unas escaleras. Las paredes y suelos de la piscina están realizadas con las junturas de los ladrillos muy compactas, que llevaban antaño una capa de betún de unos 3 cm de grosor, para conseguir su impermeabilización.
Se descubrio en 1926 en escabaciones arqueológicas