HISTORIA DE LA MÚSICA CULTA

  • 410

    EDAD MEDIA Siglo V- Siglo XV.

    Música europea compuesta durante el siglo V y el siglo XV,
    Principalmente la Iglesia y las instituciones eclesiásticas como monasterios, se encargaron de publicar y conservar las obras. Dentro de la música medieval se pueden distinguir diferentes fenómenos musicales, entre los que destacan el canto gregoriano
    canto gregoriano y la música profana
  • Period: 476 to

    HISTORIA DE LA MÚSICA CULTA

    Tradición musical Europea
  • 1500

    RENACIMIENTO SIGLO VX-SIGLO XVI (PERIODO LUMINOSO)

    El hombre es el centro del universo,se empieza a desarrollar la ciencia, se va abandonando la teología.
    Tanto la música sacra como la profana, sufren variaciones tanto en lo melódico como en lo instrumental. Se fortalece la profesión de "músico"
  • BARROCO SIGLO XVI- SIGLO XVIII

    Se dieron las siguientes novedades:LA MONODIA: Una sola melodía con acompañamiento instrumental). EL BAJO CONTINUO: Es una línea de notas graves que se interpreta de manera ininterrumpida desde el inicio hasta el final de la composición, los acordes son improvisados, se especifican por medio de cifras que se escriben encima o debajo de la línea del bajo.Se intensifica la fuerza emocional de las palabras dentro de la música vocal. Creando tres maneras de cantar el texto: RECITATIVO, ARIA, AIROSO
  • BARROCO TEMPRANO

    BARROCO TEMPRANO (1580-1630). Predominio de lo vocal sobre lo instrumental. Obras de poca extensión. Comienza la diferenciación entre música vocal e instrumental. Los compositores más destacados son: en Italia C. Monteverdi, J. Peri, G. Frescobaldi, y en Alemania M. Praetorius.
  • BARROCO MEDIO

    BARROCO MEDIO (1630-1680). Es la época de la ópera y la cantata. La música instrumental va ganando terreno. Vuelta hacia el contrapunto. Los compositores más relevantes de esta época son: H. Purcell en Inglaterra y J.B. Lully en Francia
  • BARROCO TARDÍO

    BARROCO TARDÍO (1680-1750). Se da un predominio de la música instrumental sobre la vocal. Las formas adquieren unas dimensiones más largas. Las figuras más representativas son: los italianos Vivaldi, D. Scarlatti y los alemanes J.S. Bach, G.F. Haendel y G.P. Teleman.
  • CLASICISMO S. XVIII

    Clasicismo.Se caracteriza por la claridad de las texturas, simetría de las frases, consolidación de la tonalidad plena y el establecimiento de las formas musicales (sinfonía, sonata, cuarteto). Toma elementos de la música de la Antigua Grecia, la música de la Antigua Roma (sobre todo por sus contribuciones teóricas) y la música de la Iglesia católica (principalmente el canto gregoriano). Polifonía, armonía, ArsNova, evolución de la notación musical
  • ROMANTICISMO SIGLO XIX

    Rompe las estructuras creadas en el clasicismo. Crece el ámbito melódico. Surgen los matices y dinámicas, que establecen estados de ánimo en el desarrollo del discurso musical. Melodías asimétricas. Cromatismos. Opera, lied, zarzuela, música de piano, sinfonía programática (hace referencia a un texto), poema sinfónico. Principales representantes: Beethoven, Chopin. List, Schubert, Schumann, Verdi, Berlioz, Rossini, Granados.
  • SIGLO XX

    CARACTERÍSTICAS
    Rebelión contra la armonía, Liberación de las funciones armónicas, Ruptura de las cadenas propias de la armonía tradicional (nuevas técnicas de composición).
    ALGUNOS ESTILOS
    EXPRESIONISMO, ATONALISMO LIBRE, DODECAFONISMO.
    IMPRESIONISMO, MÚSICA ALEATORIA.
    Compositores destacados: John Cage, Schoenberg. Claude Debussy, Maurice Ravel.