-
Los fenicios aparte de ser considerados como impulsores de la exportación, son considerados los creadores de la moneda, siendo la cultura mas destacable en el comercio. Era tal su visión en el futuro del comercio que por muchos siglos se dedicaron a crear grandes embarcaciones que navegaran por el mar mediterráneo estableciendo rutas comerciales.
-
La mercadotecnia existe desde tiempos primitivos cuando el hombre comenzó a hacer productos, y luego vino lo que era el intercambio, ya que unos sembraban y otros criaban ganado, y luego intercambiaban sus productos, y así fue como inicio la mercadotecnia,
-
Durante esta época las actividades mas comerciales eran la ganadería y la agricultura, la sociedad medieval era regida por el feudalismo donde la monarquía ejercía un liderazgo en teoría, pues era el clero quien en realidad tenia un papel absoluto en las características y condiciones del sistema feudal donde la parte más baja de esta sociedad entregaba los productos producidos a los nobles y estos a cambio recibían protección y vivienda.
-
La cultura que fundó la gran ciudad de Tenochtitlán, fueron los aztecas, donde la comercialización se realizaba a través de los pochtecas o comerciantes quienes vendían sus productos en los Tianguis, que eran grandes plazas donde se encontraba un gran número de comerciantes que ofrecían sus mercancías a los compradores, y estaban distribuidos en distintas secciones según su giro.
-
Gutenberg inventa la imprenta, que permite difusión masiva de textos impresos por primera vez en la historia.
-
Aparece el primer anuncio de prensa en el periódico inglés “The Times Handlist”
-
A partir de este año y con la revolución industrial, mediante el crecimiento de los centros urbanos se desarrolla la mercadotecnia masiva, dado que las empresas se concentraban en sus productos (todo lo que se produce se vende)
-
Volney B. Palmer funda la primera agencia de publicidad en EUA.
-
Funda la primera agencia de publicidad, que mas tarde se convertiría en Walter Thompson, la más antigua en operación.
-
Crea la mercadotecnia aspiracional al enfatizar en los anuncios el estilo, elegancia, lujo, confort de los productos.
-
Packerd escribe el primer eslogan publicitario
-
Bajo la dirección de Kreusi se ofreció un curso titulado “Marketing de productos” en la universidad de Pensylvania. Desde entonces se ha producido una evolución del concepto, y una extensión del marketing a otros campos.
-
Truman A. Deweese escribe el primer código de ética relacionado con la mercadotecnia.
-
Se da origen a un gran desarrollo de la publicidad exterior, aunque es imposible estimar hoy la eficacia como medio de persuasión que tuvieron aquellos carteles frente al uso de otros medios como la prensa o el cine.
-
La gran crisis de Estados Unidos que provocó una sobreoferta, la mercadotecnia se orientó hacia la venta, surgen así una serie de preocupaciones sobre las técnicas de venta y nace el concepto de marketing moderno por Teodoro Levit.
-
Con base en el criterio “ingreso” Alfred Sloan segmenta por primera vez el mercado para General Motors.
-
Aparece en México la mercadotecnia masiva llamada así porque la publicidad estaba dirigida para todo el público sin distinción alguna.
-
Después de la Segunda Guerra Mundial, la publicidad por televisión creció rápidamente, y con el tiempo alcanzó su estado actual como el medio más grande de la publicidad en cuanto a los ingresos por este concepto.
-
La mercadotecnia se empieza a aplicar en forma especifica a segmentos de mercado y Jerome McCarthy incorpora a la mercadotecnia el paradigma de las 4 P´s. Producto, Plaza, Promoción y Precio.
-
A partir de 1990 se habla del marketing relacional o uno a uno, porque los mercados son distintos y deben ser segmentados. Mediante la satisfacción de necesidades y deseos específicos se llega al mercado meta.
-
Kotler y Armstrong en su afán de adecuar los modelos estratégicos de la mercadotecnia idearon una nueva mezcla de mercadotecnia, mejor conocida como los cuatro C´s de la mercadotecnia, estas se dirigen los esfuerzos de la mercadotecnia hacia el cliente y no al producto. y estas son: Cliente, Costo, Conveniencia y Comunicación.
-
Rico Camacho, en su investigación “La mercadotecnia aplicada al ejercicio profesional del Contador Público”, establece la necesidad de que el Contador Público cambie su imagen a las nuevas disposiciones y reglamentaciones fiscales dentro de los nuevos esquemas globales, así como de nuevos procedimientos de auditoria y tecnología de punta como marketing y calidad total, recomendando algunos puntos clave para elevar su eficiencia haciendo énfasis en la disciplina de la mercadotecnia.
-
Alejandra Flores Gutiérrez. En su artículo denominado “Determinación del mercado meta para un despacho contable” recomienda que el Contador público debe tener un conocimiento más profundo de lo que es el área de Mercadotecnia, con la cual podrá tener un mejor manejo del servicio a través de herramientas mercadológicas como son: Segmentación de mercados, Publicidad, Promoción, Mercado Meta y Relaciones Públicas.
-
Verónica Ixta. En su tesis titulada “La calidad en el servicio en los Despachos Contables" concluye que en el universo estudiado, el Contador Público tiene un escaso conocimiento de la Mercadotecnia, y que este no aprovecha las herramientas mercadológicas para ofrecer un servicio de calidad, es por eso que debe tomar en cuenta otras disciplinas como son la Mercadotecnia, publicidad y teorías sobre la calidad, entre otras.
-
La aparición del internet y los medios electrónicos abrieron una puerta de dimensiones estratosféricas para los mercados.
-
La AMA formula su tercer definición “Marketing es una función de la organización y un conjunto de procesos dirigidos a crear, comunicar y distribuir valor a los clientes y a dirigir las relaciones con los clientes de forma que beneficie a la organización y sus públicos de interés”
-
Surge el fenómeno de redes sociales, con el lanzamiento de Twitter, y despega el comercio electrónico; como ejemplo, Amazon llega a vender 10 billones de dólares, y esta cifra la incrementa a 25 billones para 2009.
-
Las redes sociales además de promover y desarrollar redes de contacto, se vieron influidas por una tendencia en crecimiento que se contempla en las estrategias de empresas y marcas comerciales. La visibilidad de la marca se convierte en el principal objetivo en las estrategias de marketing de marcas y empresas, ya que buscan que su producto o servicio destaque ante los miles de usuarios y potenciales clientes.
-
Se da el apogeo de la social media, y las ganancias en publicidad mediante redes sociales que llegan a crecer hasta en 46%, incrementando los mercadólogos su presupuesto en publicidad hasta en 64%.