-
Salud oral no era función exclusiva de la persona, el personaje de la época era el barbero cirujano; realizaba sangrías, extracciones y amputaba Se le llama así a esta época porque se mezclaban con sangradores, algebristas trashumantes charlantes, sacamuelas entre otros…. El trabajo manual era considerado indigno… -
Durante el siglo XVII y XVIII, los dentistas se acompañaban de músicos callejeros, que con sus cantos y sonidos ocultaba los gritos de los pacientes -
Médicos y cirujanos sufren discriminación, esto permite a los dentistas formar organizaciones gremiales y escolares autónomas al margen de los médicos (esto no sucedió con enfermería) -
El primer practicante de la odontologia con aval de una institución, en territorio colombiano, fue Pedro Pablo de villamor. En 1564 trabajo en el hospital San Juan de Dios El primer dentista nacido en Columbia fue Miguel de Meneses en el siglo XVIII
-
-periodo del cirujano, dentista
- época de Pierre Fauchard
-aun no se habla de una práctica -
•primeros dentistas en llegar(franceses y norteamericanos)
•Eugenio Rampon,Hipólito villaret y H. Fonvielle (franceses)
•joseph bungley( de la escuela de Baltimore y otros) •Luis capella Rodríguez y juan porrati (colombianos) -
•primera revista dental, la American journal of dental Science, y la primera asociación dental la American Society of dental Surgeons Y en 1840 se crea la primera escuela dental
Escuela de cirugía dental de Baltimore -
Guillermo Vargas Paredes, llega del colegio de Nueva York en 1880, siete años más tarde funda la sociedad dental colombiana y edita una revista Odontologica
-
Los doctores Nicolás Rocha y Alejandro Salcedo (graduados de Filadelfia) con Guillermo Vargas fundan el colegio
-
•Surgen escuelas dentistas en universidades.
•Lucha de cirujanos-dentistas contra la discriminación médica.
• se da bajo la tutela de las facultades de medicina.
Lentamente gana perfil propio. -
• Fundado por el Dr. Abel Uribe Jaramillo
•Primeros profesores: Alejandro Botero Mejía, Federico Martínez, José Fernando Restrepo y otros.
•Funcionó en La Alhambra con Amador, en pleno Guayaquil. -
Anexa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Se clausura en 1935 por falta de estudiantes. •Pénsum de 4 años y exigía diploma de bachiller. •Allí terminaron estudios 16 odontólogos, entre ellos cuatro mujeres.
-
mujeres egresadas: Bernarda González, Ruth Jiménez, Ma. Teresa Puerta y Fabiola Granda.
•En 1938 se reabre la Escuela y en 1941 es declarada Facultad de Odontología. -
•Periodo más reciente, se obtiene autonomía académico administrativa y se pone al mismo nivel de las demás profesiones universitarias.
•Hay predominio de docentes odontólogos encargados de planes de estudio y administración