-
En las culturas mesopotámicas, babilónica principalmente, el hecho más importante es la compilación del Código de Hammurabi, que data del siglo XVIII a.C.
-
En el siglo XIII, en China apareció el libro Hsi Yuan Lu, en el que se hacía referencia a la clasificación de las lesiones de acuerdo con el instrumento que las producía y su gravedad según la región del organismo en que estuviesen localizadas, así como datos de la muerte y las técnicas para el estudio del cadáver.
-
Esta visión ha tenido una larga influencia hasta la actualidad y el Juramento hipocrático es más valorado por su simbolismo que por su contenido estricto. También cabe destacar el conocimiento, ya bien ordenado, de los venenos, sobre todo en la obra de NICANDRO DE COLOFÓN (siglo II a.C.).
-
La medicina legal debe considerarse heredera auténtica del Renacimiento, cuyo desarrollo se inició con los trabajos de Ambrosio Paré y Fortunato Fedele.
-
En América, durante el segundo viaje de Cristóbal Colón, se llevó a cabo el primer dictamen médico-legal rendido en el Nuevo Mundo; este documento, emitido por el Dr. Pedro Álvarez Chanca, hacía referencia al estado de salud del cacique Guacamagarí en la isla La Española (actualmente República Dominicana y Haití).
-
existían médicos cirujanos, sangradores, parteras y las que daban yerbas para
abortar. -
Los doctores Juan de León, Juan de Castillo y Pedro Ramírez Delgado llevaron a cabo dos autopsias oficiales en medicina forense para investigar la causa de la muerte
-
Para tomar cuerpo doctrinal se utilizo la obra "Cuestiones médico-legales" de Pablo Zachia, cuya primera edición apareció en Ámsterdam
-
La obra de BERNARDINO RAMAZZINI, autor en 1700 del texto auroral de la Medicina del trabajo, De morbis artificum diatriba
-
El Marqués de Branciforte, ordenó al protomedicato que diera a
conocer a las comadronas y cirujanos, el bálsamo de copaiba, para que se aplicara sobre el
corte del cordón umbilical de los recién nacidos. -
La obra básica y extensa de JOHAN PETER FRANK, autor de un Sistema completo de Medicina Política, que se inicia en 1799
-
Al doctor Luis Hidalgo y Carpio, eminente médico mexicano del siglo XIX, nacido en la ciudad de Puebla el 12 de marzo de 1818, se le conoce como el padre de la medicina forense en México.
-
En el año de 1830 el Dr. Don Manuel de Jesús Fables, reunió todas las leyes y
disposiciones relativas al ejercicio de la medicina en una especie de Código Sanitario y lo
publicó bajo el título de "Noticia de las Leyes y Ordenes de Policía que rigen a los
profesores del arte de curar". -
De del Dr. Francisco de
Asís Flores y Troncoso -
El servicio médico legal del Distrito Federal y territorios federales no se organizó por completo sino hasta el año 1903, cuando el Gobierno de la República dictó la ley de Organización Judicial y el Reglamento de la Ley Orgánica de Tribunales. Dicha ley, en su artículo 114
-
Conmemorando que el 15 de diciembre de 1909. se fundaron los Servicios Médicos
de Policía. antecedente de 'la Instituto de Servicios de Salud del D.D.F. se ha señalado
oficialmente. celebrar el día 15 de diciembre de cada año como "Día del Médico Legista". -
Debido a la publicación del segundo código penal de México, el profesor José Torres Torija se convirtió en un excelente maestro de la enseñanza de la medicina legal moderna en la actual Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y en la de jurisprudencia.
-
Se inauguró el día 24 de septiembre de 1960 por el entonces regente de la ciudad capital Sr. Ernesto P. Uruchurtu y quien nombró como primer director y fundador al Dr. Miguel Gilbón Maitret.
-
El criminólogo, Alfonso Quiróz Cuarón, organizó el primer curso de adiestramiento en medicina forense, con duración de 10 meses y el aval de la División de Estudios Superiores de la UNAM, la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal y el Servicio Médico Legal, que a la postre se convertiría en el Servicio Médico Forense.
-
obtuvo su carta de idoneidad por la Academia Nacional de Medicina de México, A.C.
-
Calabuig, G. (2004). Medicina Legal y Toxicología. Barcelona: Elsevier Masson.
Grandini González, J. (2014). Medicina Forense (tercera ed.). México, D.F: El Manual Moderno.
López Cortes, C. S. (15 de Mayo de 2020). Historia de la Medicina Legal en México. Obtenido de academia.edu: https://www.academia.edu/
Takajashi Medina, F. E. (2019). Medicina Forense. Ciudad de México: El Manual Moderno.