-
Desde épocas remotas, tal vez el paleolítico, en el territorio que es hoy en día México se realizaron reducción de luxaciones y fracturas, drenaje de abscesos y hematomas, extracción de cuerpos extraños, sobre todo “proyectiles, medidas para cohibir hemorragias y manejo de heridas y lesiones cutáneas”
-
La zona en la que más se practicó la trepanación fue en Monte Albán, Oaxaca, en donde hasta el momento se han encontrado 12 cráneos trepanados. Muchas de las operaciones realizadas no fueron exitosas; la mayoría de los pacientes murió poco tiempo después. Sólo dos de los 12 individuos sobrevivieron por un tiempo largo y uno de ellos murió después de la quinta operación.
-
El Libellus de medicinalibus indorum herbis, también conocido como Códice De la Cruz-Badiano, Códice Badiano o Códice Barberini, es el primer tratado que describe las propiedades curativas de las plantas americanas empleadas por los mexicas.
-
La medicina que encontraron los españoles a su llegada a México en 1519 era un sistema médico integral, que resumía el saber en cuanto a las enfermedades y sus tratamientos, que se había acumulado a lo largo de por lo menos dos milenios y medio. Los mexicas habían hecho suyos ese conocimiento y prácticas y habían contribuido a su desarrollo, lo que hacía patente la vigencia de ese trasfondo cultural que conocemos como Mesoamérica.
-
El Hospital de Jesús fue fundado en 1524 por Hernán Cortés, con la misión de atender la salud de la población más necesitada.
-
Marcos Joseph Salgado introduce al pensamiento médico mexicano la teoría de la circulación de la sangre.
-
Publicación de este libro. Primer libro registrado en desenvolverse en conocimientos médicos del país.
-
El Real Colegio de Cirugía de Nueva España, en la Ciudad de México, fue establecido por decreto del Rey Carlos III, en España, el día 17 de marzo de 1768. Dos cirujanos provenientes de los Reales Colegios de Cirugía de Cádiz y Barcelona fueron enviados al nuevo continente para iniciar las actividades de este colegio.
-
Se incorpora el parto a la formación de los cirujanos, volviéndolos cirujanos parteros.
-
En la capital del virreinato, la inoculación se llevó a cabo en el mes en que comenzó la viruela, en agosto de 1797. Se improvisó una casa para inocular a los enfermos. Se enfermaron 70,000 personas y sólo murieron 7,068. En los ocho cuarteles mayores de la ciudad se empezó a inocular a la población a través de juntas “subalternas de caridad” integradas por autoridades eclesiásticas y civiles, obteniendo buenos resultados.
-
Hoy llamado estetoscopio.
-
El 23 de octubre de 1833 se creó el Establecimiento de Ciencias Médicas en 1833, antecedente de la actual Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
-
Matías Genaro Béistegui García y Francisco Javier Vértiz hicieron la primera transfusión exitosa en un caso de hemorragia puerperal en 1845.
-
Supervisaba el ejercicio de la medicina y su enseñanza.
Inspeccionaba boticas.
Coordinaba la higiene pública y la policia médica para hacer frente a las epidemias. -
Publicación de la primera edición de este libro.
-
-
-
En junio de 1866, la emperatriz Carlota fundó la Casa de Maternidad en el Departamento de Partos Ocultos del Hospicio de Pobres. Con el restablecimiento de la república, se nombró al Dr. Ramón Pacheco director de la Casa de Maternidad.
-
Primera institución de México independiente para la atención de los problemas de salud infantiles.
-
el 24 de agosto de 1887 Matilde Montoya hizo historia y cambió para siempre el rumbo de la medicina. Ese día, en la Escuela Nacional de Medicina presentó su examen profesional para ser reconocida como médica y obtener su título de partera.