Historia de la medicina

  • Paleolítico
    12,000 BCE

    Paleolítico

    Incursión sistemática de técnicas empíricas a favor de la curación.
    Inclinación a ideas irracionales al diagnostico medico.
  • Neolítico
    8500 BCE

    Neolítico

    Inclinación a las actividades curativas hechas por los animales con fines curativos.
    Desarrollo de instrumentos médicos en roca (puntero craneal).
  • Mesopotamia
    6000 BCE

    Mesopotamia

    Concepción: mágico-religiosa.
    Enfermedades: Castigo de los dioses.
    Dios de la medicina: Apolo.
    Curación con Peonía.
  • Edad de los metales.
    4000 BCE

    Edad de los metales.

    Surgimiento de instrumentos tecnicos quirurgicos hechos en metal.
  • Egipto
    2686 BCE

    Egipto

    Trepanaciones.
    Medicina: Magico-religiosa.
    Médicos sepmen, laicos estribas y Gesy Ron.
    Conocimiento anatómico y patológico.
    Toma de pulso sanguineo.
    Estudio de la angiología.
    Interpretación de la enfermedad: Incumplimiento de un mandato divino.
  • Cultura Maya
    2000 BCE

    Cultura Maya

    Medicina: Cósmico- Religiosa.
    Medicamentos: Plantas medicinales.
    Avances en la fisioterapia.
    Realizaban sacrificios y rituales en honor a los dioses.
    Sacerdotes se clasificaba según sus influencias económicas.
  • ASIRO-BABILÓNICA.
    1792 BCE

    ASIRO-BABILÓNICA.

    Revolución urbana.
    Esclavitud: Actividad depredadora para capturar hombres.
    Enfermedad: Castigo de dioses, encantamiento.
    Interrogación, confesión y adivinación.
    Tratamiento: Exorcismos, plegarias, ceremonias mágicas, medicamentos naturales, intervenciones quirúrgicas.
  • Azteca
    1521 BCE

    Azteca

    Enfermedad: Poderes sobrenaturales.
    Médicos: sacerdotes, magos, adivinadores, hechiceros, cirujanos y herbolarios.
    Confesión.
    Medicamentos: Coca y Quina.
    Heridas limpiadas con plantas medicinales.
    Paraban las hemorragias con plumas y plantas con sustancias coagulantes.
  • Cultura Inca
    1325 BCE

    Cultura Inca

    Enfermedad: Poderes sobrenaturales.
    Médicos: sacerdotes, magos, adivinos, cirujanos y herbolarios.
    Confesión.
    Medicamentos Plantas naturales.
    Implementación de sustancias antisépticas.
  • Grecia
    1200 BCE

    Grecia

    Asclepio, Dios de la medicina.
    Prohibición de la profanación de los cuerpos.
    Enfermedad: Proceso biológico.
    Hipócrates: padre de la medicina.
    Observación directa del enfermo para comprender la patología.
    Aceptación de las prácticas médicas por parte de las mujeres. ETAPAS:
    -Medicina Antigua y homogénea.
    -Medicina prehipocrática.
    -Hipocrática.
  • Roma
    753 BCE

    Roma

    Medicina: Magico- Religiosa.
    Esculapio/ Asclepio dios médico.
    Gran parte de los médicos eran griegos.
    Etruscos: Practicaban magia y religión.
    Expertos en prótesis dentales.
    Escuela de Hipócrates.
    Escuela de Asclepio "forzar la enfermedad".
    Aurelio Cornelio.
    Claudio Galeno.
  • India
    600 BCE

    India

    Medicina: Magico- Religiosa.
    Creación de los hospitales.
    Aiur Veda.
    Enfermedad: Karma.
    Interpretación de la enfermedad por el desequilibrio de: Fuego, aire, tierra, agua, vacío.
    Hospitales con espacios para recuperación de enfermos con gran gama de colores pintados.
  • Europa
    201 BCE

    Europa

    Medicina: Cuaso-técnica (siglo V-XI).
    Medicina caritativa.
    Tecnificación de la medicina.
    Etapas: -Autoexigencia. -Arabización. - Secularización. -Ralización. Anatomía medieval, disecciones de cadáveres, dibujos anatómicos.
    Utilización de método educativo.
  • Galeno de Pérgamo
    129 BCE

    Galeno de Pérgamo

    Sus puntos de vista dominaron la medicina europea a lo largo de más de mil años.
    Demostró cómo diversos músculos son controlados por la médula espinal.
    Demostró que es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz.
    Demostró las funciones del riñón y de la vejiga.
  • Aulo Cornelio Celso
    14

    Aulo Cornelio Celso

    La cirugía en el libro de Aulo.
    Era un enciclopedista romano.
  • Oscurantismo.
    476

    Oscurantismo.

    Práctica deliberada de evitar que determinados hechos y conocimientos sean difundidos a la población.
  • Thomas Sydenham

    Thomas Sydenham

    Puso énfasis en el diagnóstico clínico, en el estrecho contacto con el paciente y en la utilización, para ello, de todos los sentidos.
    Iniciador de la medicina clínica y epidemiológica.
  • William Harvey

    William Harvey

    Describir correctamente circulación y las propiedades de la sangre al ser distribuida por todo el cuerpo a través del bombeo del corazón .
    Escritos:
    -Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus.
    -Exercitationes anatomicae prima et altera de circulatione sanguinis ad Joannem Riolanum filium.
    -Exercitationes de generatione animalium, quibus accedunt quaedam de partu, de membranis ac humoribus uteri, et de conceptione.