-
Cuando los españoles llegan a américa, descubren que los indios de Mesoamérica se afeitan con navajas hechas de obsidiana de los volcanes.
-
La primera navaja de afeitar moderna, con mango decorado y filo cóncavo la fabricó Benjamin Huntsman en 1740, en Sheffield, Inglaterra. Tiempo después, los franceses adoptaron el proceso de Huntsman. Los fabricantes ingleses fueron más reacios a adoptar este proceso y sólo lo hicieron al ver su éxito en Francia.
-
George Bryan beau brummell pone de moda en inglaterra el gentleman de la moda que se afeita varias veces al día y se depila los cabellos sobrantes con pinzas. brummell huirá endeudado a francia y morirá en 1840 en un asilo para locos.
-
Gillette y el ingeniero william nickerson llevan a cabo el invento con una hoja afilada por dos de sus lados, la hoja de afeitar que persistirá hasta nuestros días y que empieza a comercializarse en 1904.
-
Durante la primera guerra mundial, el gobierno de los estados unidos compra 3,5 millones de maquinillas y 36 millones de hojas –la barba impedía el uso adecuado de las máscaras anti-gas. durante este periodo, en estados unidos, varias compañías, como wilkinson, convencen a las mujeres de que deben depilarse las axilas para parecer más femeninas.
-
El mismo jacob schick inventa la afeitadora eléctrica en seco, de hojas oscilantes. vende la empresa anterior y centra todos sus esfuerzos en comercializar la nueva máquina, que se pondrá a la venta por fin en 1929, aunque no tendrá la patente hasta 1931.
-
Durante la primera guerra mundial, gillette contrató con las fuerzas armadas de los estados unidos el suministro de maquinillas y hojas de la marca gillette a cada hombre enlistado para ir a europa. al terminar la guerra, alrededor de unos 3,5 millones de maquinillas y 32 millones de cuchillas de afeitar fueron entregadas a militares jóvenes, haciéndolos cambiarse al afeitado con maquinillas gillette.
-
Cuando se desafila se desecha la unidad completa, incluyendo el mango. Por el fenómeno de marca vulgarizada, en varios países de Latinoamérica