Historia de la lingüística

  • 1453 BCE

    El mundo romano

    Marco Terencio Varrón (116-27 a. C.). investigó su gramática, su historia y su uso contemporáneo. Asimismo, trató cuestiones de lingüística general, como la controversia entre analogía y anomalía.
  • 1200 BCE

    El mundo griego (Platón)

    Comenzó esporádicamente entre los filósofos retóricos presocráticos. Platón y Aristóteles fueron los primeros en reconocer a la lingüística como una rama separada de la filosofía.
  • 476 BCE

    La Europa Medieval

    La Europa Medieval
    Donato y Prisciano fueron esenciales para la enseñanza del latín. La obra de Prisciano se convirtió en la base erudita para la enseñanza de la gramática. Gracias al estudio de las lenguas vernáculas, los gramáticos llegaron a la conclusión de que todos lo seres humanos tienen la capacidad de aprender un lenguaje, y que las diferencias no son más que accidentes.
  • 1492

    El Renacimiento

    El Renacimiento
    En 1492 aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, en la que se eleva esta lengua a la categoría de la toscana, heredera privilegiada del latín. Durante todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés), de lenguas indígenas (quechua, náhuatl), lo que demuestra la necesidad que tienen el nacionalismo político, por un lado, y la Iglesia por otro, de disponer de un instrumento de identificación y de divulgación respectivamente.
  • La lingüística comparada

    En 1786, William Jones establece el parentesco del sánscrito con el latín, el griego y las lenguas germánicas. Posteriormente, en 1816, en una obra titulada Sistema de la conjugación del sánscrito, Franz Bopp comprendió que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma.
  • La Ilustración

    En esta línea aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de PortRoyal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del s. XVII y las del XVIII. Frente a ello se encuentra la llamada lingüística ilustrada, representada por Condillac, para quien toda la actividad del alma, 6 además de las percepciones, procede de los sentidos.
  • ¿QUÉ ES LA LINGÜÍSTICA? Lingüística

    Es una disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano. Se trata de una ciencia teórica dado que formula explicaciones diseñadas para justificar los fenómenos del lenguaje, esto es, el diseño de teorías sobre algunos aspectos del lenguaje y una teoría general del mismo.
  • La lingüística moderna

    La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos como neo gramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo (que no es una lengua real, sino una construcción teórica).
  • Historia de la lingüística

    Construida desde la antigüedad por una tradición de ideas y tratados sobre el lenguaje tales como la retórica, la gramática, la filología, la morfología y la sintaxis