-
Hace énfasis en el desarrollo educativo del país, para ello se necesitaban leyes que garantizaran el desarrollo de las escuelas. -
Sarmiento promulga esta ley, también denominada ley de subvenciones; que permitía al estado girar fondos a las escuelas provinciales con urgencias económicas. -
Se implemento bajo el gobierno de Roca, proponía enseñanza primaria obligatoria, gratuita y gradual. Esta ley estaba vigente únicamente en los territorios dependientes del Estado Nacional (capital, Chaco y la Patagonia).
Con el transcurrir del tiempo, la ley llevo a que el sistema educativo se dividiera en dos subsistemas (educación común y educación especial). -
Esta ley autorizaba al Estado Nacional, a través del consejo nacional de educación a abrir escuelas en las provincias más necesitadas.
Fue derogada en el año 1970 por la dictadura de Onganía. -
Se comenzó a considerar la posibilidad de integrar al niño con discapacidad visual (ceguera) en la escuela común, primeramente en escuelas primarias de La Plata. -
Fueron creadas por ley en Buenos Aires las escuelas especiales de recuperación, destinadas a atender niños con menor gravedad, que eran derivados por la escuela común, aplicando técnicas y metodologías adecuadas. -
Retroceso de la educación argentina.
El estado se ausentaba desde el punto de vista educativo. -
Bajo la dictadura de Videla, las escuelas fueron transferidas definitivamente a las provincias donde se encontraban. -
Se creó la Comisión Nacional Asesora para la integración de personas con discapacidades dependiente de la Presidencia de la Nación.
Se lanzó el Plan Nacional de Integración, se comenzaron a realizar experiencias de integración especial. -
Bajo el gobierno de Carlos Menem, se promulgo un sistema de normas que continuaba las reformas impulsadas por la dictadura. Se creó un modelo educativo Neoliberal que desmembró la estructura de la Educación Nacional, lo que significó un aumento de la desigualdad educativa. -
También llamada Ley de transferencia de servicios educativos, paso todas las escuelas de enseñanza media y superior del Estado Nacional a las provincias en que se encontraban.
Gobierno de Menem. -
La Ley Federal de Educación (LFE) 24.195 fue sancionada el 14 de abril y promulgada el 29 de abril de 1993. Ley reglamentaria, doctrinaria y programática, tendiente a imponer el modelo educativo que proponían los neoliberales.
Se dividió el sistema en cinco niveles
1- Nivel Inicial ( 3-5 años).
2- Educación General Básica (E.G.B), duración de nueve años.
3- Polimodal, duración tres años.
4- Educación superior.
5- Educación Cuaternaria.
Se formó la Red Universitaria de Educación Especial -
También llamada ley de educación superior, impuso 25 años ininterrumpidos de vaciamiento educativo. En paralelo se incrementó, notablemente, la injerencia del capital privado multinacional sobre la educación del pueblo y el desarrollo científico y tecnológico. -
-Brindar a los alumnos con discapacidad una clara pertenencia a los Niveles del Sistema.
-Asegurar el derecho a la educación a las personas con discapacidad.
-Promover permanentemente educación para adultos con discapacidad.
-Garantizar una trayectoria exitosa. -
Ley de Educación Nacional, reemplaza a la normativa del año 1993; surge como respuesta al derrumbe social y económico del año 2001, en donde se necesitaban pensar políticas que reconocieran la educación como un derecho y responsabilidad social.
Esta ley plantea la educación como un bien público y la considera como una política de estado. Surge la ley de financiamiento educativo. Fondo nacional de incentivo docente. Ley de E.S.I.