-
Los investigadores cualitativos escribieron informes “objetivos” y colonizadores de experiencias de campo que eran reflejo del paradigma científico positivista. Estaban preocupados de ofrecer interpretaciones válidas, creíbles y objetivas en sus escritos. El “otro” estudiado era un ajeno, un extranjero, un extraño.
Comienza a inicios de sXX y continua hasta la Segunda Guerra Mundial. -
Se refiere al primer corpus principal de trabajos que emergieron en los años 1920 y 1930 especializados en sociología urbana y la investigación hacia el entorno urbano combinando la teoría, y el estudio de campo etnográfico en Chicago.
Buscaron desarrollar una metodología de interpretación que mantenía la centralidad de la aproximación al relato de la historia de vida. -
La fase modernista, o segundo momento, se construye sobre los trabajos canónicos del período tradicional. Todavía se valoran el realismo social, el naturalismo, las etnografías del tipo “trozos de vida”. Esta fase se extendió desde la posguerra hasta los 70 y aún hoy está presente en muchos trabajos. Se intenta formalizar los métodos cualitativos. Se encuentran nuevas teorías interpretativas -etnometodología, fenomenología, teoría crítica, feminismo- en diferentes disciplinas. -
Se producen investigaciones más reflexivas. Se cuestionan temas de género,clase y raza.Se buscan nuevos modelos de verdad y métodos. Captan la atención la epistemología crítica y feminista como las epistemologías de minorías de color. Se problematizan una vez más tópicos como validación, confiabilidad y objetividad. Las teorías interpretativas, opuestas a las generales, son ahora más comunes y, asimismo, los escritores continúan desafiando los viejos modelos de verdad y significado. -
El investigador cualitativo cuenta con tantos paradigmas, métodos, técnicas e instrumentos o estrategias de análisis para elegir. Es un momento de redescubrimiento, con nuevas formas de ver, interpretar, argumentar y escribir. Imposible seguir desde una perspectiva positivista, neutral y objetiva.