A793a203f6123d7e8353bffb0407cae1 xl

Historia de la Inmunología

  • Antigua china
    1100 BCE

    Antigua china

    se había observado que las personas que en su niñez habían padecido la viruela no la adquirían más adelante en su vida,
  • Tucídides
    464 BCE

    Tucídides

    fue un historiador griego, narra que, durante una pandemia aparecida en la guerra de Peloponeso, los enfermos eran atendidos solamente por las personas que ya habían sobrevivido a la enfermedad, ya que tenían la seguridad de que no serian otra vez contagiados.
  • Edward Jenner

    Edward Jenner

    El primer acercamiento a la inmunización con criterios racionales, tras su constatación de que las vaqueras que habían adquirido la viruela vacunal no eran atacadas por la grave y deformante viruela humana.
  • Edward Jenner

    Edward Jenner

    inoculó a un niño fluido procedente de las pústulas vacunales de Sarah Nelmes; semanas después el niño fue inyectado con pus de una pústula de un enfermo de viruela, comprobando que no quedaba afectado por la enfermedad.
    Pronosticando que la aplicación de su método podría llegar a erradicar la viruela.
  • Louis Pasteur

    Louis Pasteur

    Concretamente, estableció de forma clara que cultivos de Bacillus anthracis atenuados por incubación a 45 grados C conferían inmunidad a ovejas expuestas a contagio por carbunclo. Una famosa demostración pública de la bondad del método de Pasteur tuvo lugar en Pouilly le Fort, cuando ante un gentío expectante se pudo comprobar la muerte del grupo control de ovejas y vacas no inoculadas, frente a la supervivencia de los animales vacunados.
  • Llya Llich Mechnikov

    Llya Llich Mechnikov

    Había realizado observaciones sobre la fagocitosis en estrellas de mar y pulgas de agua, su "Teoría de los fagocitos", tras estudiar fenómenos de engloba miento de partículas extrañas por los leucocitos de conejo y de humanos. Informó que existían fenómenos de eliminación de agentes patógenos por medio de "células devoradoras" (fagocitos) que actuaban en animales vacunados contra el carbunco, y explicó la inmunización como una "habituación" del hospedador a la fagocitosis.
  • Inmunización contra la rabia

    Inmunización contra la rabia

    Pasteur observó que éste perdía virulencia cuando se mantenían al aire durante cierto tiempo extractos medulares de animales infectados, por lo que dichos extractos se podían emplear eficazmente como vacunas. Realizó la primera vacunación antirrábica en humanos, sobre el niño Joseph Meister, que había sido mordido gravemente por un perro rabioso.
  • Salmon y Smith

    Salmon y Smith

    Perfeccionaron los métodos serológicos de Pasteur, lo que les permitió producir y conservar más fácilmente sueros tipificados contra la peste porcina.
  • Teoría de la inmunidad humoral

    Teoría de la inmunidad humoral

    Emil von Behring (1854-1917) y Shibasaburo Kitasato (1856-1931), a resultas de sus trabajos sobre las toxinas del tétanos y de la difteria, observaron que el cuerpo produce "antitoxinas" (más tarde conocidas como anticuerpos) que tendían a neutralizar las toxinas de forma específica, y evidenciaron que el suero que contiene antitoxinas es capaz de proteger a animales expuestos a una dosis letal de la toxina correspondiente.
  • R. Kraus reacción antígeno-anticuerpo

    R. Kraus reacción antígeno-anticuerpo

    visualiza por primera vez, una reacción antígeno-anticuerpo, al observar el enturbiamento de un filtrado bacteriano al mezclarlo con un suero inmune específico (antisuero).
  • Jules Bordet

    Jules Bordet

    descubre otro componente sérico relacionado con la respuesta inmunitaria, al que bautiza como "alexina", caracterizado, frente al anticuerpo, por su termo labilidad e inespecificidad.
  • Ilya Ilyich Mechnikov

    Ilya Ilyich Mechnikov

    propugnó la idea de que los fagocitos segregan enzimas específicos, análogos a los "fermentos" digestivos. Esta teoría de los fagocitos constituyó el núcleo de la teoría de la inmunidad celular, de modo que la fagocitosis se consideraba como la base principal del sistema de defensa inmune del organismo.
  • Teoría de las cadenas laterales

    Teoría de las cadenas laterales

    formula una explicación de la formación y especificidad de los anticuerpos, estableciendo una base química para la interacción de éstos con los antígenos.
  • La conciliación de las dos teorías (celular y humoral)

    La conciliación de las dos teorías (celular y humoral)

    se inició con los trabajos de Almorth Wrigth y Stewart R. Douglas, quienes en 1904 descubren las opsoninas, anticuerpos presentes en los sueros de animales inmunizados y que, tras unirse a la superficie bacteriana, incrementan la capacidad fagocítica de los leucocitos. En los años 50 se reconoce que los linfocitos son las células responsables de los dos componentes, humoral y celular, de la inmunidad.
  • Bernstein grupos sanguineos

    Bernstein grupos sanguineos

    Describe el modelo de transmisión hereditaria de los cuatro grupos sanguíneos principales.
  • La inmunogenética

    La inmunogenética

    nace cuando Bernstein describe en 1921 el modelo de transmisión hereditaria de los cuatro grupos sanguíneos principales, basándose en el análisis estadístico de sus proporciones relativas, y con el descubrimiento por Landsteiner y Levène (1927) de los nuevos sistemas MN y P. Los experimentos de transfusiones sanguíneas interespecíficas permitieron distinguir la gran complejidad de los antígenos sanguíneos, explicables según unos 300 alelos múltiples.
  • Alexander Fleming

    Alexander Fleming

    Descubrió la enzima antimicrobiana llamada lisozima, también fue el primero en observar los efectos antibióticos de la penicilina obtenidos a partir del hongo Penicillium crhysogenum.
  • Louis Pasteur

    Louis Pasteur

    Estudiando la bacteria responsable del cólera aviar, observó que la inoculación en gallinas de cultivos viejos, poco virulentos, las protegía de contraer la enfermedad cuando posteriormente eran inyectadas con cultivos normales virulentos. De esta forma se obtuvo la primera vacuna a base de microorganismos atenuados.