-
-
El matemático escocés, John Napier (1550 – 1617), es un intento de simplificar las operaciones de multiplicación, división y exponenciación, inventó los logaritmos naturales o neperianos a finales del siglo XVI, construyendo en 1614 las primeras tablas de los mismos.
-
Hacia el año 1623, el científico alemán Wilhelm Schickard (1592 – 1635) ideó una calculadora mecánica denominada reloj calculante, que funcionaba con ruedas dentadas y era capaz de sumar y restar, pero no se pudo montar en aquella época, de tal forma que fue construida, según el diseño de su autor, a principios del siglo XX por ingenieros de IBM.
-
Algunos años después, en 1642, el matemático y filósofo francés Blaise Pascal (1623 – 1662) inventó la primera máquina automática de calcular completa a base de ruedas dentadas que simulaba el funcionamiento del ábaco. Esta máquina realizaba operaciones de suma y resta mostrando el resultado por una serie de ventanillas. En un principio se denominó pascalina, recibiendo posteriormente el nombre de máquina aritmética de Pascal.
-
En 1650, Patridge, basándose en los descubrimientos de Napier, inventó la regla de cálculo, pequeña regla deslizante sobre una base fija en la que figuraban diversas escalas para la realización de determinadas operaciones.
-
Paralelamente a Pascal, en 1666 el matemático inglés Samuel Morland inventó otro aparato mecánico que realizaba operaciones de suma y resta; se denominó máquina Aritmética de Morland y su funcionamiento y prestaciones se asemejan a los de la máquina de Pascal.
-
Pocos años más tarde, en 1672, el filósofo y matemático alemán Gottfried Wlhelm Von Leibnitz (1646 – 1716) mejoró la máquina de Pascal construyendo su calculadora universal, capaz de sumar, restar, multiplicar, dividir y extraer raíces cuadradas, caracterizándose por hacer la multiplicación de forma directa, en vez de realizarla por sumas sucesivas, como la máquina de Pascal.
-
En 1779, Mattieu Hahn diseñó y construyó una máquina de calcular capaz de realizar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones
-
Ya en el siglo XIX, en el año 1805 el francés Joseph Marie Jacquard (1752 – 1834), después de algunos intentos anteriores, construyó un telar automático que realizaba un control prefecto sobre las agujas tejedoras, utilizando tarjetas perforadas que contenían los datos para el control de las figuras y dibujos que había que tejer. Se puede considerar el telar de Jacquard como la primera máquina mecánica programada.
-
en 1833, Babbage diseñó su segunda máquina, denominada máquina analítica, capaz de realizar todas las operaciones matemáticas y con posibilidad de ser programada por medio de tarjetas de cartón perforado (similares a las tarjetas de Jaquard), siendo además capaz de almacenar en su interior una cantidad de cifras considerable.
-
También en 1854, el matemático inglés george Boole (1815 – 1864) desarrolló la teoría del algebra de Boole.
-
En 1854, el ingeniero sueco Pehr George Sheutz (1785 – 1873), apoyado por el gobierno de su país, construyó una máquina diferencial similar a la de Babbage, denominada máquina de tabular, que tuvo un gran éxito y se utilizó fundamentalmente para la realización de cálculos astronómicos y la confección tablas para las compañías de seguros.
-
Florence Nightingale, quien escribió en 1873 el libro Notas para un hospital, que la hace pionera no sólo de la enfermería al reformar las prácticas hospitalarias, sino también por reconocer que la comunicación de la información clínica es un factor crítico para la buena práctica médica.
-
Herman Hollerith ideo en 1886 una tarjeta perforada para contener la información de las personas censadas y una máquina capaz de leer y tabular dicha información. Construyó su máquina Censadora o tabuladota que fue capaz de reducir el trabajo manual a la tercera parte.
-
En 1887, el francés Léon Bollée (1870 – 1913), famoso por su gran afición al automovilismo, construyó una máquina de multiplicar en la que la multiplicación se realizaba directamente, sin utilizar el procedimiento de sumas sucesivas.
-
En 1893, el suizo Otto Steiger Construyó la primera calculadora que tuvo éxito comercial; su nombre fue la millonaria y se utilizó para los grandes negocios y en algunas aplicaciones de cálculo científico.
-
A principios del siglo XX, en 1910, James Power Diseñó nuevas máquinas censadoras siguiendo la idea de Hollerith.
-
En 1971 apareció un circuito integrado denominado microprocesador, en el que se consiguió introducir todo el procesador de una computadora en un solo elemento.
-
En 1936, el matemático inglés Alan M. Turing (1912 – 1954) desarrolló la teoría de una máquina capaz de resolver todo tipo de problemas con solución algorítmica, llegando a la construcción teórica de las máquinas de Turing. Una máquina de Turing es una forma de representar un proceso a partir de su descripción.
-
En 1937, Howard H. Aiken El resultado de sus estudios culminó en la construcción de una calculadora numérica basada en el uso de relés electromagnéticos, ruedas dentadas y embragues electromecanánicos, configurando la primer computadora electromecánica.
-
En 1938, el Alemán Calude Shannon comenzó a aplicar la teoría del álgebra de Boole en la presentación de circuitos lógicos. Publicó en 1948 la teoría matemática de las comunicaciones y realizó diversos estudios sobre la teoría de la información, donde aparecieron medidas de la cantidad de información como el bit (binary digit).
-
También en 1938, el físico norteamericano John Vicent Atanasoff, profesor de la Universidad de Iowa, junto con su colaborador Cfford Berry construyeron una máquina electrónica que operaba en binario siguiendo la idea de Babbage.
-
Esta fue terminada en 1942 y se llamó ABC (Atanasoff Berry Computer), siendo considerada como la primer Máquina de calcular digital. No tomó carácter de computadora puesto que no existía la posibilidad de programarla.
-
En 1944, el ingeniero y matemático John Von Neumann (1903 – 1957), de origen húngaro y naturalizado norteamericano, desarrolla la idea de programa interno y describe el fundamento teórico de construcción de una computadora electrónica denominada modelo de Von Neumann.
-
En 1940, John W. Mauchly y Joh Presper Eckert junto con científicos de la Universidad de Pensilvania construyeron en la escuela Moore de Ingeniería Eléctrica, a petición del Ministerio de Defensa de Estados Unidos, la primera computadora electrónica denominada ENIAC (Electronic Numerical Integrator and calculador) construida a base de válvulas al vacío, que entró en funcionamiento en 1945.
-
Las primeras máquinas (ENIAC, 1946) eran monstruos, manejadas exclusivamente por ingenieros. Al parecer durante este periodo no tuvo aplicaciones en medicina y la informática general apenas estaba nadando. Afortunadamente este periodo, llamado la prehistoria de las computadoras, fue pasajera.
-
Poco después, en 1951, John W. Mauchly construyó la primera computadora de serie puesta a la venta; ésta fue UNIVAC-I (Universal Automatic Computer – Computador Automático Universal), que también utilizaba cintas magné
-
En 1952 se realizó esta máquina que se denominó EDVAC (Electronic 30 Discrete Variable Automatic Computer) y fue una modificación de la ENIAC. Esta computadora utilizaba líneas de demora acústica de mercurio por donde circulaban señales eléctricas sujetas a retardo y permitían la memorización de los datos.
-
en 1953 la IBM fabrica su primera computadora para aplicaciones científicas. Poco a poco se fueron popularizando las computadoras, su desventaja era el gran tamaño, requerimiento de mucho espacio y clima controlado. Las pocas personas que tenían acceso a ellas podían hacerlo utilizando batas blancas, e ingresaban a una fría sala, esterilizada y resguardada del polvo.
-
1965 se crea el primer lenguaje de computación especialmente dirigido al campo médico: MUMPS (Massachussets General Hospital Utility Multi-Programming System),
-
En 1971 apareció un circuito integrado denominado microprocesador, en el que se consiguió introducir todo el procesador de una computadora en un solo elemento.
-
En 1985 José Negrete M. (México) pone en marcha un proyecto para la jmplantación de una especialidad en informática médica en la Fundación Arturo Rosenblueth.
-
En 1987 el proyecto de la especialidad se amplía creándose la especialidad en Inteligencia Artificial en Medicina, dirigida por Alberto Gutiérrez (México).