-
-A la edad de 4 años comenzaban ayudar a sus padres en las tareas domesticas.
-Se hacia aprendizaje de lectura y escritura, todo bajo supervisión del tutor.
-La educación se consideraba un deber de los padres.
-La formación era igual para niños y niñas. -
-Niños y niñas desnudos al menos hasta la pubertad.
-Le pintaban los ojos ya que era un ritual. -
Se daba una educación espontánea, adquirida por la convivencia de padres e hijos. Bajo la influencia o dirección de los mayores, el ser juvenil aprendía las técnicas elementales necesarias para su vida: la caza, la pesca, el pastoreo, la agricultura y las faenas domésticas.
-
-Idea de los adultos como escultores de los niños.
-Con el derecho romano se estableció el poder del padre sobre sobre su esposa, hijos, yernos y nueras.
-Se practicaba la venta de niños y también se abandonaban.
-Los niños podían ser culpados por delitos cometidos por los padres. -
-Las niñas no eran enviadas a la escuela.
-La mujeres aprendían labores domesticas como hilar y tejer.
-En las familias adineradas podían aprender a leer y a escribir, al igual que tomar decisiones familiares.
-Eran educadas en conocimiento de las funciones sexuales, exaltando el erotismo para que complacieran a sus maridos.
-A partir de los 13 años los padres les buscaba esposo.
-La mujer nunca tuvo voz o voto. -
-Eran vistos como infantes/ seres a quien no les ha crecido la barba.
-El estado, las leyes y los adultos los veían como seres pasivos.
-Eran objetos de ideas físicas, morales, éticas y sexuales.
-En los sectores actos eran enviados a la escuela o instruidos por un tutor.
-Aprendían a leer, adquirían conocimientos matemáticos, musicales, filosóficos.
-Participaban en política. -
-Eran gratuitas y proporcionaban una educación muy básica y fundamentalmente oral. Los niños más pobres aprendían a través de la repetición conceptos básicos de la religión y las principales oraciones. Nunca iban a tener acceso a los libros, así que no se les enseñaba ni a leer ni a escribir. Tampoco iban a necesitar esas destrezas en su trabajo. Lo que necesitaran para desempeñar su trabajo lo aprendían fuera en el campo o en la ciudad.
-
Los niños y niñas de familias pobres: eran elegidos porque mostraban especiales aptitudes para estudiar. Disfrutaban de una especie de beca: la enseñanza era para ellos gratuita, recibían comida, ropa... Los de familias ricas: tenían que pagar a sus maestros, residían en la ciudad con las mismas comodidades que en sus casas.
-
Redució la mortalidad infantil, hubo cambios en el sistema educativo y la aparición de una unidad familiar separada.
-
Por la industrialización se intensifico la explotación de muchos niños, esto empeoro ya que muchas de las tareas que hacían eran peligrosas y las condiciones laborales eran insalubres.
-
Los políticos se alarmaron por las condiciones en las cuales los niños trabajaban en las fabricas y por lo tanto establecieron una legislación para que se controlaran esas prácticas y fue el primer compromiso serio del estado con los niños.
-
Los niños no recibían un funeral apropiado.
-
Declara obligatoria la enseñanza primaria para los niños y niñas.
-
El castigo físico fue legalmente prohibido.
-
-Con la Revolución Francesa, se introdujo definitivamente el concepto de Escuela Pública.
-
Surgió una clara visión entorno al bienestar infantil no era solamente una responsabilidad familiar, cada vez más los niños eran vistos con una responsabilidad del estados e intervenían en su educación, en su salud y su crianza para mejorar el bienestar nacional a través del desarrollo de sus futuros ciudadanos.
-
Primer texto histórico que reconoce los derechos de los niños.
-
Esto ocasiono que numerosos niños fueran asesinados, heridos o incluso explotados. Otros fueron encarcelados, forzados a dejar su país para sobrevivir o a unirse a las fuerzas armadas convirtiéndose en soldados.Muchos se encuentran huérfanos y sin protección.
-
Surge el fondo para la infancia de la ONU.
-
La infancia se convirtió en una cuestión esencial en los programas de cooperación internacional y los niños comenzaron a ser vistos como titulares de derechos.
-
140 países firman la convención sobre los derechos del niño.