HISTORIA DE LA INDUMENTARIA EN MÉXICO

  • Culturas prehispánicas
    1500

    Culturas prehispánicas

    Culturas Prehispánicas de México, las civilizaciones precolombinas mexicanas son las de mayor desarrollo cultural de las americas. Las principales culturas prehispánicas mesoamericanas de Mexico son: Cultura Olmeca, Teotihuacana, Tolteca, Zapoteca, Maya, Azteca, Mixteca, pueblos chichimecas, entre otras.
  • Codices
    1500

    Codices

    Pintura y escritura prehispánica por la cual se comunicaban y expresaban sus creencias, intereses y filosofía
  • Cosmogonía
    1500

    Cosmogonía

    los mitos y estudios que tratan del origen del mundo, la constitucional universo a partir de los dioses.
  • Símbolos
    1500

    Símbolos

    Basados en la historia, valores, tradiciones y sobre todo en una manera de ver el mundo.
  • Prendas de la indumentaria mexicana
    1500

    Prendas de la indumentaria mexicana

    Femenina
    Huipil - Huepilli
    Falda o Enredo - Cuitl
    Quechquemitl - Quexquémitl
    La faja o ceñidor - Nelpiloni
    Tocados
    Tapados o sabanas Masculina
    Pañete o taparrabo - Maxatl
    Tapados o capas - Tilmatl
    La faja o ceñidor - Nelpiloni
    Camisa de manta bordada /lisa
    Tocados
    Pañetes con rabo adelante y atrás - Mastlatl
  • La  conquista
    1519

    La conquista

    Por Hernán Cortés
  • 1520

    Nuevos materiales

    Se llegan nuevos materias y maquinaria por la conquista española que enriquece la cultura indígena
  • Period: 1521 to

    El virreinato

    Se crea la moda eclesiástica.
    Cerquillo: el círculo de cabello que queda después de rapar la parte superior de la cabeza.
    Tonsura: ceremonia litúrgica en el que se le cortaba un trozo de cabello a los hombres.
  • TEXILES Y PRENDAS
    1546

    TEXILES Y PRENDAS

    los bordados y brocados se popularizan pero tenían que ser aprobados a los que hacían este trabajo ya que era difícil que alguien bordara.
    Basquiñas y verdugos, Sayas, Sayo, sayuelos, refajos, faldellines, capas
    Accesorios Abanicos. guantes, cuellos y tocados
  • Influencia extranjera
    1570

    Influencia extranjera

    Trajeron vacijas de japon, chocoalte, tabaco; así como seda importada y piedras preciosas
  • El barroco

    El barroco

    Se comienzan a ver los telares en serie y cacerolas enormes de cobre para entintar.
    Existía terciopelos de sedas labradas a doble altura que daban efectos especiales en los diseños florales. Terciopelos sencillos y estampados con figuras de metal y pintura de hoja de oro, se elaboraban también frazadas de lana y listonería de seda.
    La manta de algodón, la jerga, la lana velluda y sayal eran telas que utilizaban los mestizos e indigenas de la gente común.
  • Rebozo y sarape

    Rebozo y sarape

    Prendas iconoicas de la indumentaria mexicana.
    Viene del náhuatl que significa manta para cubrir.
    Se le dice también jorongo, chal, poncho, manta.
  • Vestimenta Femenina, tiempo de Benito Juarez

    En inicios del año 1820 a 1830; las damas ricas criollas, ya no querían parecerse a las españolas y optaron por el estilo inglés y francés, que recién les empezaba a llegar por la amistad entre Colombia. Ancharon sus faldas, marcaron sus cinturas y empezaron a usar blusas con mangas tipo globo.
  • Indumentaria masculina, tiempos de Benito Juarez

    Indumentaria masculina, tiempos de Benito Juarez

    Los hombres de élite: vestían de sombrero de copa, frac, chaleco, calzón tipo torero a la rodilla y apretado y botas de caballería, que remplazaban por medias de seda y zapatillas con hebilla cuando tenían una ocasión de gala.
    Usaban jabots, un antecedente de la corbata. Los jabots son las gasas anudadas al cuello. En cuanto al peinado se dejaban el cabello más largo y la melena un poco arremolinada, un estilo a la francesa.
  • El imperio y la republica

    Predominio de la moda española masculina y femenina.
    Mujeres: vestidos ampones con crinolinas y acinturado, mantillas de encaje
    Hombres: traje pantalón oscuro, chaleco camisa blanca , corbata o listón de tela amarrado al cuello
  • Period: to

    Imperio

    La silueta mexicana comienza adecuarse a la europea, en específico a la francesa, tomando elementos como la piel blanca, sin maquillaje utilizando solo tinte, la cintura se vuelve estrecha asemejándose a la silueta de reloj de arena que era marcada por un cortes
    Se modificaron las crinolinas, más moderadas que en el novohispano.
    Se usaban broches con joyas
  • Period: to

    Porfiriato

    Moda elegante dictada por revistas y comercios
    Revolución industrial la llegada de Telares de vapor y máquinas de coser
    Se generaba riqueza a partir del textil y hubo inversiones tecnológicas extranjeras en esto como estadounidenses, ingleses, alemanes y franceses
    Las telas que predominaban en México era manta, algodón, lino o lana
  • 1900

    1900

    Se elmina el corsé de la indumentaria mexicana. Se crea una mujer mas libre y con menos restricciones
  • 1910

    1910

    El vestido de la mujer se transformó por completo, y siguió vigente hasta el siglo XX, ya que la mujer llevaba vestidos más estéticos que el hombre. Su corte era lineal, y con un enmarcado en las caderas, el cuello alto y las mangas largas, presentaba botones en los puños. También estaban presentes los guantes y sombreros muy amplios
  • 1910

    1910

    ADELITAS Y CHARROS. Vestimenta por convicción de esa época, perdió de guerra
  • 1920

    1920

    Cambia totalmente la vestimenta y pensamiento de la mujer, se modifica el cabello a corto, los vestidos son mas pequeños y funcionales. Se le da voz a la mujer
  • 1930

    1930

    Piel impecable, rubor, ojos delineados por arriba y pintados con sombras doradas o plateadas, cabello platinado con ondas.
  • 1940

    1940

    Peinados muy trabajados. Las mujeres de los 40 optan por recogidos a base de rollos victorianos, rizos sujetados y peinados ondulados rematados por diademas y horquillas. El cabello rubio comenzó a ser tendencia y muchas mujeres empezaron a teñirse. Los labios rojos y las manicuras se convirtieron en seña de identidad de ésta época.
  • 1950

    1950

    Se impulso la fabricación de textiles en este año, se dio entrada al uso de color y de patrones. Una mujer más sexy y arriesgada
  • Period: to

    Periodo psicodélico

    En estos años se dio el boom de la moda 'hippie' que se difundió por todo el mundo. Los mallones de colores, las chaquetas de cuero negro y brillante, los pantalones holgados y las camisas de arcoíris, eran las formas más casuales de vestimenta a mediados de los 70’s y principios de los 80’s.
  • 1980

    Lanzamiento de Vogue México en 1980.
    A raíz del temblor del ´85 surgieron las escuelas de diseño de modas como Janette Klein, la Escuela Ibero Mexicana de Diseño, Mayest
  • 1990

    Las revistas ensalzan las maravillas de lo actual y contemporáneo, a veces regresando a los inicios de la moda europea, dando consejos sobre dónde comprar, cómo seleccionar y usar prendas y accesorios de época.
    Se creo el tratado de libre comercio.
  • 2000

    Los años 2000 dieron paso a un nuevo siglo, nuevas modas como minimalsimo, maquillaje liso, ropa vintage, etc...
    El Consumismo y capitalismo tomo a la sociedad.