-
Se refiere a los mitos y estudios que tratan el origen del mundo, el Cosmo se dividía tanto horizontal como vertical.
-
La prenda femenina más importante de la indumentaria mexicana, se compone por lienzos que salen del telar de cintura que se doblan y se cosen en los costados, con una abertura pequeña para el cuello que desde tiempos antiguos se rodeaba de una figura llamada "el rectángulo cósmico" hecho de bordado y brocados de diversos colores que apuntaba a las 4 puntos cardinales y que baja hasta la mitad de la prenda.
-
Los hombres que llevan pantalón corto o largo, o en ocasiones un taparrabo, ademas de sencillas camisas y huipiles blancos de manta.
Si su economia les permite, llevan sarapes de lana con diseños diferentes según la región de su procedencia. -
Las monjas usan vestido y calzado muy sencillo, que ha perdurado sin grandes cambios hasta el siglo XXI.
Debe estar cerrado del cuello y con un vuelo amplio que permita libertad de movimientos. -
La piedra, el nopal, el águila y la serpiente, Cópil lucha en contra de Huitzilopochtli y es vencido para acto seguido ser sacrificado y su corazón arrojado en medio del lago, en donde cae sobre una piedra de la que crecerá el tunal que servirá de signo para la fundación de Tenochtitlan. Por su parte, el águila representa al cazador celeste, Huitzilopochtli, y en cuanto al binomio águila-serpiente, ve en ello la lucha diaria entre la noche y el día, la vida contra la muerte.
-
Añil o tlacehuilli: Se trata de un azul intenso, bellísimo, extraído (macerando en agua los tallos y las hojas) de la Indigofera suffructicosa. Tiene el tlacehuilli la fama de ser el pigmento azul más fino que procede del continente americano, y es semejante al añil del Viejo Mundo.
Grana cochinilla: Se trata del insecto-parásito del nopal. Se deseca el cuerpo de la cochinilla hembra y se obtiene el ácido cármico (colorante rojo). -
Su ropa era confeccionada por mujeres escogidas por su pericia principalmente por los bordados. Sus atuendos variaban según la importancia del sacerdote.
-
Vestia los mejores y más delicadas prendas y ornamentos junto con un tocado real que solo el podía usar.
Las plumas del Quetzal caracterizaban su penacho -
A ellos les correspondia una indumentaria que los caracterizaba como representantes de la fauna local más fuerte y astuta.
-
Apenas vestinan modestos taparrabos (maztlat) y en ocaciones una capa. Las mujeres usaban el huipil y un chal.
-
Se conoce como Penacho de Moctezuma a un quetzalapanecáyotl o tocado de plumas de quetzal engarzadas en oro que actualmente se encuentra en el Museo de etnología de Viena, en Austria, que según la tradición perteneció al tlatoani Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520), aunque no hay certeza histórica de ello, ni autenticidad de su antigüedad.
-
El sistema social y religioso cambió. Se acabaron las jerarquías que existían en el prehispánico, los trajes de los guerreros, sacerdotes y reyes desaparecieron.
todos los indigenas eran vistos igual, por lo que su vestimenta era la misma, la mayoría fueron bautizados y sus nombres cambiaron -
Tras la llegada de los españoles, trajeron consigo nuevas fibras y maquinaria para la producción de prendas, no se sabia de la existencia de la lana, lino ni seda.
-
Existia una gran variedad de ropa, como vestidos, sayas, jubones, polleras, bombachas, naguas, camisas y capas.
los tipos de tela iban desde el sayal, la bayeta, los tafetanes y los rasos, -
Durante los tiempos iniciales de la colonización se usaron tejidos de algodón.
Bayeta: manta de lana y algodón.
Brocado: tela entretejida con oro y plata.
Chapin: cubierta de zapato
Damasco: Tela fuerte de seda o lana con dibujos formados con el tejido.
Holanda: lienzo muy fino con el que se hacían camisas y otras cosas, que procede de Holanda.
Pasamano: cordones, borlas y flecos ¡, ademas adornos de oro y plata, seda, etc.
tafetán: tela delgada de seda muy tupida. -
A principios del sigo XVIII lucen entallados vestidos de seda o brocados con escotes pronunciados y amplias faldas, bajo las cuales se colocaba el armazón llamado guardainfante.
-
El Códice Mendoza fue hecho por orden del virrey Antonio de Mendoza. Aunque no se sabe la fecha exacta de su creación, se estima que fue entre 1541 y 1542.
El objetivo era obtener un panorama económico, político y social de la tierra recién conquistada.
Codice Florentino: De los atavios de los señores. Las técnicas de ornamentación textil eran muy variadas. Aquí queda patente el interés por diferenciar los diferentes tipos de huipiles según su trabajo de ornamentación. -
El Códice Mendoza fue hecho por orden del virrey Antonio de Mendoza. Aunque no se sabe la fecha exacta de su creación, se estima que fue entre 1541 y 1542.
El objetivo era obtener un panorama económico, político y social de la tierra recién conquistada. -
REBOZO HISTORIADO: refleja paisajes para conmemorar algo o registrar actividades y momentos importantes mediante tejidos o bordados.
REBOZO DE LUTO: son rebosas predilectos escogidos por sus dueños para ser enterrados con ellos.
REBOZO LISO: de un solo color o colores, no presenta bordados o detalles más allá de su tejido.
REBOZO BORDADO: estos reboso se enfocan en el bordado ya sea de punto de cruz o característico de la region en la que se haga. -
Sombrero de alas anchas, faja ancha a la cintura, chaquetilla de carta con hombreras externas, un apare muy similar al campero de Andalucia.
-
tenían una ruta segura para transportar sus tesoros orientales como la cerámica, seda, textiles, etc.
Para controlar sus territorios el el Nuevo Mundo, el rey de España solo permitía que el comercio se llevara a cabo en puertos de Acapulco en el Pacifico y Veracruz en el Golfo. Esta restricción desarrollo el sistema de ferias comerciales, a principios del siglo XVII se establecen grandes ferias comerciales en Chihuahua y Saltillo.
La feria de Saltillo se volvió famosa en toda la nueva España