-
San Benito nació en el 480. Sintió el gran deseo de dejar el mundo para retirarse al servicio de Dios. Vivió en el desierto y conoció algunas de las comunidades de ascetas que allí habitaban. Algunos no dejaban de presentar ciertos defectos. El santo describirá más tarde en su Regla a esos monjes que moraban de dos en dos, o de tres en tres, en sus propias casas sin practicar regla alguna y viviendo a su gusto.
-
Se condenó el nestorianismo.
-
El Papa le nombró arzobispo, y envió a otro buen grupo de misioneros. San Gregorio se alegró muchísimo ante noticias tan consoladoras, y le recomendó a San Agustín un simpático plan de trabajo.
-
A la muerte de Mahoma el Islam estaba expandido por toda Arabia. Pero a la muerte de su fundador, se extendió con extraordinaria rapidez, mediante la guerra santa.
-
Los concilios generales gozaban de la máxima autoridad dentro de la Iglesia visigoda.
-
Fue una conquista pacífica pero implacable.
-
El monotelismo fue una doctrina religiosa del siglo VII que admitía en Cristo dos naturalezas, la humana y la divina, y una única voluntad.
-
Los adeptos de la nueva religión irrumpieron en los países civilizados
-
Durante el periodo merovingio, el Mayordomo de palacio era el intendente principal del rey.
-
Al vencer definitivamente a los lombardos y anexionarse su reino, Carlomagno confirmó la donación hecha por su padre a Roma e incluso amplió la extensión de sus dominios, aunque algo más tarde se retractara de su decisión inicial y recortara considerablemente las dimensiones de aquéllos..
-
Es el séptimo concilio ecuménico. El concilio declaró nulas las decisiones del sínodo iconoclasta del 754 y formulo la doctrina ortodoxa sobre la veneración de las imágenes.
-
Conformó un imperio Europeo y cristiano llamado Carolingio. Esto ayudo mucho a la futura evangelización de Europa y, en consecuencia, al nacimiento de una Europa con unas mismas raíces.
-
Fundaron la literatura eslava. También se tradujeron los cuatro evangelios.
-
La organización bosquejada por Máyolo se perfila bajo el abadiato de Odilón.
-
Puso en marcha la consolidación de la autoridad real exigiendo a los grandes señores el cumplimiento de sus deberes de vasallaje. Paulatinamente fue situando a sus colaboradores y amigos en los feudos más importantes del reino, al tiempo que los obispos recibían poderes feudales sobre los territorios cercanos a su sede.
-
Compuso con su hermano Metodio un alfabeto para los pueblos eslavos, adaptado admirablemente a los sonidos de sus lenguas y que ha reemplazado al antiguo alfabeto glagolítico, probablemente de origen caucasiano, que subsistió como escritura criptográfica. Los hermanos griegos, originarios de Salónica, tradujeron la Sagrada Escritura y los libros litúrgicos al dialecto búlgaro de los alrededores de su ciudad, que de este modo llegó a ser la lengua litúrgica de los pueblos eslavos ortodoxos
-
Humberto no podía prolongar más su estancia en Constantinopla y decidió excomulgar a Cerulario si éste no se retractaba. Y el sábado 16 de julio de 1054, cuando iba a comenzar el oficio litúrgico, ante todo el pueblo reunido, se adelantó hasta el altar de Santa Sofía, y depositó sobre él el decreto de excomunión contra el Patriarca rebelde y sus partidarios.
-
Su acción se concentró primeramente en la reforma de la Iglesia, pero su programa era más grandioso. Se propuso continuar la reconquista cristiana, rescatar los Santos Lugares, acabar con el cisma griego y centralizar el gobierno eclesiástico.
-
En febrero del año 1095, el Papa Urbano II recibió la petición de ayuda del emperador de Oriente Alejo. No esta claro que Bizancio se encontrase en verdadero peligro, otras teorías sugieren que el verdadero fin de la petición fuese el querer aprovecharse de las divisiones entre los selyucidas para sacar partido a favor de Bizancio.
-
No permanece en el nuevo puesto un largo periodo. En efecto, por petición explícita del Papa Alejandro II, es nombrado superior de un grupo de ermitaños establecidos en los parajes de Collan.
-
El primer asalto se produjo cinco días después de la llegada del ejército, pero los defensores lo repelieron.
-
Como consecuencia de la imparable actividad de San Bernardo, los monjes cistercienses relevaron a los cluniacenses en la influencia sobre la sociedad y la Iglesia del siglo XII, ocupando sus más altos cargos y dignidades y ejerciendo su influencia sobre el poder civil.
-
Esta última etapa de la Órden del temple fue una historia de falsas acusaciones de fechorías y maldades; se obtuvieron las más sorprendentes confesiones por medio del tormento; se asistió a actos de valor e integridad personal, a retractaciones resonantes y, sobre todo, a una pugna sorda entre el Papa y el rey de Francia. Éste logró imponer su criterio y su interés en los aspectos más sustantivos del problema.
-
Se entiende por investidura el conceder a una persona un título eclesiástico: obispo, abad o cualquier otro. Al ser título de carácter eclesiástico, es lógico que o otorgue la autoridad de la Iglesia, pero no siempre era así. Es más, en no pocas ocasiones, esos cargos los otorgaban reyes y señores feudales, para garantizarse unas rentas económicas y el apoyo de la Iglesia.
-
Fue el primer concilio general reunido en Occidente, y también el primero de esta clase que ha convocado directamente el Papa; los ocho anteriores lo habían sido por Emperadores romanos.
-
Pese a que el Decreto no fue promulgado oficialmente alcanzó gran difusión en la práctica, no sólo por su indudable utilidad, sino por la autoridad propia de los textos recogidos en la misma: cánones pertenecientes a concilios tanto ecuménicos como locales, europeos, africanos o asiáticos, así como textos de las Sagradas Escrituras, de la Patrística y de algunas fuentes romanas. Además, la obra fue comentada mediante glosas, destacando en este punto la labor del Papa Alejandro III.
-
Para Alejandro fue el principio de un largo período de sufrimiento, contrastes y traslados que le llevan por varias ciudades de Italia y de Francia.
La cuestión planteó un enfrentamiento a escala europea -
El tercer Concilio de Letrán surgió para remediar las consecuencias del conflicto y del prolongado cisma que había enfrentado durante decenios a Federico I Barbarroja con el Papado, Alejandro III reunió un nuevo Concilio ecuménico que ratificase solemnemente la paz establecida tras la derrota imperial en Legnano; en esto se parecía al primer Concilio de Letrán.
-
Tras la primera cruzada los musulmanes tomaron la iniciativa y decidieron recuperar lo perdido. Tras conquistar Alepo en 1128, tomaron el condado de Edesa en 1144. Ante esto el papa Eugenio III predicó una segunda cruzada. Luis VII de Francia y Conrado III dejaron atrás sus rivalidades y atravesaron Asia menor por separado. Después de decidir no ir a Alepo fue a Damasco, donde sufrió una humillante derrota
-
Ya siendo Papa, su actividad literaria se manifiesta en opúsculos, sermones y, sobre todo, en sus numerosas cartas, que tratan de múltiples cuestiones de Teología y Derecho. Recopiladas las más importantes en 1210, formaron la primera colección oficial de Decretales.
-
nació en la ciudad de Asís (Italia), en el año 1182. Era hijo de un rico mercader llamado Pietro di Bernardone y por eso tenía cierto renombre en la ciudad. Después de una juventud alocada y llena de diversión, en la que le encarcelaron, se convirtió, renunció a los bienes paternos haciendo voto de pobreza y se entregó plenamente a Dios.
-
Inocencio III sintió la necesidad de reunir de nuevo a los obispos de la Iglesia católica. Quería arreglar definitivamente el problema de la liberación de Tierra Santa y de la reforma de la Iglesia universal. Para lograr esto, se esforzó por dar a esta reunión la mayor amplitud posible.
-
A la hora de hablar de la Inquisición es necesario que nos despojemos de todo prejuicio para poder entender este fenómeno de los siglos precedentes.
Europa era cristiana y lo que le daba cohesión era precisamente la religión. Por eso, al surgir las distintas herejías y atacar la doctrina cristiana, se vio en peligro la unidad de los distintos reinos. De aquí que los reyes y príncipes también aceptaron la Inquisición. -
En la Historia del Derecho canónico han recibido el nombre de Decretales las cartas de los Papas, escritas entre los siglos IV a XV, por las que éstos, imitando el estilo de la cancillería imperial, comunicaban sus decisiones referentes sobre todo a cuestiones disciplinares.
-
Fue convocado por Inocencio IV para intentar resolver el conflicto que oponía al Papa y al Emperador desde los pontificados anteriores. El número de padres fue mucho menos elevado que en los precedentes Concilios medievales debido a las circunstancias políticas. Aunque los prelados franceses y españoles fueron bastante numerosos, hubo pocos italianos e ingleses. el Emperador les había prohibido participar; tampoco hubo ningún obispo húngaro, pues su país estaba entonces ocupado por los tártaros.
-
Tomás de Aquino nació en Nápoles en el año 1225 y murió en el 1274 en Fossanova.
Filósofo y teólogo medieval, es el máximo representante de la tradición escolástica y el primero en proponer la teología natural, esto es, demostrar la existencia de Dios sin recurrir a ninguna revelación sobrenatural. u trabajo más conocido es la Summa Theologica, obra en la que propone 5 caminos por los que llegar a Dios a través de la razón, entre muchas otras cosas. -
El Segundo Concilio Lugdunense se organizó en la catedral de Lyon (Francia) entre el 7 de mayo y el 17 de julio de 1274.
Está considerado por la Iglesia católica como el XIV Concilio Ecuménico, y el sexto de los celebrados en Occidente.
Los temas principales que fueron tratados en el concilio hicieron referencia la unión con la Iglesia Ortodoxa y el sistema de elección papal. -
. En 1300 Felipe el Hermoso de Francia necesitado de dinero, había impuesto una tasa sobre las rentas del clero. Este hecho, visto por el Papado como una interferencia en los asuntos de la Iglesia, respondía a los planteamientos regalistas de la corte del rey francés, que ignoró las quejas del Papa y acusó de traición a un obispo. Bonifacio promulgó entonces la bula Unam Sanctam, en la que defendía la autoridad eclesiástica y su independencia.
-
lebre por haber suprimido los templarios. Tras un cónclave difícil, reunido en Perusa, que duró más de 11 meses, fue elegido papa el arzobispo de Burdeos, Bertrand de Got. Fijó la ceremonia de su coronación en Vienne, en tierras del Imperio; pero, a instancias de Felipe I V el Hermoso, se celebró en la iglesia de SaintJust, de Lyon, en tierra francesa, ante la presencia del referido monarca.
-
En 1215 Avignon tomó partido por el emperador y por el conde de Tolosa, lo que le acarrearía el ser asediada por el rey de Francia y por el legado del Papa (1226) y sometida duramente por Alfonso de Poifiers, conde de Tolosa desde la muerte de Raimundo VII.
-
La Orden del Temple ha sido muy criticada durante siglos, sin tener en cuenta todo el heroísmo de los que formaban parte de la Orden durante la época de su disolución.
-
Nombre dado durante la Edad Media a los decretos imperiales que por su importancia llevaban el sello de oro del Imperio, que se utilizaba desde Lotario I. Pero la Bula de Oro es por antonomasia la ley fundamental del Sacro Imperio Romano Germánico firmada por Carlos IV en 1356, que regulaba la elección imperial, la posición de los príncipes y diversos asuntos sobre la paz territorial. Esta Bula de Oro subsistió como constitución del Imperio hasta 1806.
-
El cónclave que se reunió a la muerte de Inocencio VI se hallaba dividido en dos tendencias, cuyas fuerzas estaban niveladas. Por eso los cardenales decidieron elevar al trono pontificio a un prelado extraño al Sacro Colegio. La elección recayó en Guillermo de Grimoard, abad de S. Víctor de Marsella (28 de septiembre 1362), que quiso llamarse Urbano V.
-
El último de los papas de Aviñón, Gregorio XI, murió después de su vuelta a Roma. Inmediatamente se produjo un levantamiento popular: los romanos querían a toda costa imponer a los 16 cardenales presentes, de los que 10 eran franceses, la elección de un Papa italiano. ¿Influyó esta agitación en los votos del cónclave haciéndolo nulo? Es una cuestión de la que se ha hablado mucho. Los cardenales eligieron a un napolitano, al arzobispo de Bari, que tomó el nombre de Urbano VI.
-
a crisis del conciliarismo hay que encuadrarla dentro del cisma de Occidente. La cristiandad había quedado dividida en dos obediencias (posteriormente, en Pisa, surgió un tercer Papa)
El clima existente y las ideas que surgieron para solucionar el conflicto, que ya duraba más de treinta años, dio lugar a las ideas conciliaristas, ya desarrolladas anteriormente. -
Para muchos, la salvación de la Iglesia sólo podía venir del Emperador, que era el único con poder para convocar un concilio ecuménico en lugar del Papa. Segismundo, elegido rey de los romanos en 1410, soñaba con desempeñar esta función. Designó la ciudad de Constanza para que fuera el lugar de cita de la cristiandad el 1 de noviembre de 1414. Una vez reunida la asamblea, todo se puso a discusión: derechos del concilio, del Papa...
-
El Concilio de Basilea se inició en 1431 en Basilea, de donde le viene el nombre pero se cambió el lugar de celebración del concilio en dos ocasiones: la primera, en 1938 a Ferrara y la segunda en 1439 a Florencia, donde finalizaría el concilio en 1945