-
Publica el libro “De morbis artificum diatriba” (enfermedades de los trabajadores) donde habla de un elevado número de profesiones de la época y de las condiciones higiénicas; que la valió el ser considerado como el padre de la medicina del trabajo. Posteriormente se paso de la medicina a la seguridad, es decir a ocuparse de evitar el siniestro.
-
Se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales.
-
En el año de 1850, se verificaron mejoras, la legislación acorto la jornada de trabajo, estableció el mínimo de edad para los niños y trabajadores e hizo algunas mejoras en las condiciones de seguridad.
-
El Acta de responsabilidad de los patrones permitiendo que los representantes personales del trabajador fallecido cobrasen daños por muerte causada por negligencia. En 1880 el Parlamento de Inglaterra promulgó
-
Para el caso de México, no fue sino hasta la década de los años treinta cuando surgieron las primeras dependencias gubernamentales encargadas de vigilar las condiciones de trabajo existentes en las industrias; La Secretaria de Salubridad y Asistencia, con su dirección de Higiene Industrial, El Departamento del Distrito Federal, con su Dirección de Trabajo, con su Oficina Medica del Trabajo.
-
El aspecto legislativo se inició en 1931 con la promulgación de la “Ley Federal del Trabajo”, en la cual se formularon las tablas de enfermedades profesionales y las valoraciones de las incapacidades y se dio el primer paso sólido para obtener mejores y más seguras condiciones de trabajo.
-
Fue creada la Administración de Seguridad e Higiene Ocupacional (O.S.H.A) para garantizar al trabajador estadounidense un sitio de trabajo seguro y saludable.
-
Se publica en E.U.A. “La ley de seguridad e Higiene Ocupacional “cuyo objetivo es asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer que en esta nación trabaje en lugares seguros y saludables, lo cual permitirá preservar nuestros cuerpos. Esta ley es posiblemente el documento más importante que se ha emitido a favor de la seguridad y la higiene, ya que cubre con sus reglamentos, requerimientos con casi todas las ramas industriales, los cuales han sido tomados por muchos otros países.
-
Se emitió el Reglamento General de Higiene y Seguridad en el trabajo en el cual se dan los lineamientos para proporcionar en áreas especificas un ambiente de trabajo seguro y sano.
-
Se expide código sustantivo del trabajo que establece normas relativas a S.O.
Decreto 3135/68
Decreto 1848/69 Decreto 586 crea comité nacional S.O. -
Reglamentaron el régimen laboral y prestacional de empleados públicos.
Estudios sobre Medicina del trabajo aplicando método científico aparecen en varios países, destacándose en 1900 . El tratado de Devoto quien además funda en Milán la primera clínica del trabajo.
Decreto 3170 de 1964 que aprueba el reglamento de seguro social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. -
Primer Plan Nacional S.O. orienta programas S.O. en instituciones públicas y privadas LEY 100/93 y el decreto-ley 1295/94 crean Sistema General de Riesgos Profesionales.