-
La tecnología revoluciona a la hidrología
• Cartografía Digital
• Sistemas de Información Geográfica (GIS)
• Grandes bases de datos meteorológicas e hidrológicas: en México ERICIII, CLICOM, BANDAS
• Imágenes de satélite: LANDSAT y SPOT para interpretar uso de suelo.
• RADAR para pronósticos de lluvia (NEXRAD)
• • Sistemas de alerta de inundaciones en tiempo real (sensores)
• Software: HEC-HMS, SWAT, HEC-RAS. -
Computadoras, análisis matemático, instrumentos sofisticados, técnicas de investigación de operaciones, hidrología estocástica.
-
La hidrología es más analítica que empírica. Sherman desarrolla el concepto de hidrograma unitario. Horton inicia estudios de infiltración. Theis trabaja en Hidráulica de pozos.
Nace la hidrometeorología. Eistein trabaja sobre arrastre de sedimentos. Se establecen muchos laboratorios hidráulicos e hidrológicos. -
Grandes aportaciones: aforos de aguas superficiales, instrumentación para aforos, vertedores, Manning, Francis, desarrollos en el campo de la evaporación, se de la evaporación, se relaciona precipitación con altitud. Inicia el empirismo. Se desarrolla el método racional.
-
Coincide con el desarrollo de la experimentación en Hidráulica (piezometro, teorema de Bernoulli, fórmula de Chezy, tubos de pitot). Se desarrolla la hidrología cuantitativa.
-
El ciclo hidrológico y sus procesos inicia un proceso de cuantificación. Pierre Perrault mide caudales en el río Sena en Paris. Inician estudios sobre los pozos artesianos.
-
Etapa del renacimiento. Leonardo de Vinci y Bernard Palissy ampliaron la concepción del ciclo hidrológico (aún por mera observación y análisis) relacionando lluvia-infiltración-manantiales. La ingeniería de ríos avanza.
-
Griegos y Romanos especularon sobre la concepción del ciclo hidrológico.