-
Quien era Secretario de Educación, tuvo un papel fundamental promoviendo la educación en el país, él sentó un antecedente para elaborar la política educativa como un instrumento para que el país se desarrollará tanto cultural.
-
Con la finalidad de tener una sociedad igualitaria (SEP, 2015)
-
Se instrumentó el primer Plan Nacional de Educación, con Adolfo López Mateos quien logró un crecimiento sostenido del gasto educativo y la expansión de la educación primaria proporcionándoles libros de texto gratuito.
-
Responsable de la educación en México, uno de los principales antecedentes de las políticas educativas en el país es la desconcentración de la propia Secretaría en el año de 1978 (SEP, 2015).
-
En el cual se manifiesta que se otorgará a la educación la mayor prioridad del gasto público (SEP, 2015).
-
En este contexto y distintos momentos surgen iniciativas de diferentes sectores de la
educación básica en el país alrededor de la gestión escolar, siendo pioneros los casos . -
Ha realizado esfuerzos importantes en las últimas
décadas para mejorar la calidad educativa, especialmente a partir del Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa Con el que inició un proceso de transformación profunda, mediante la implementación de un conjunto de acciones de política educativa. -
Las políticas educativas dieron continuidad al ANMEB destacando que la educación básica (primaria y secundaria) era de 9 años.
-
Inicialmente promovió la asignación de recursos financieros a través del componente AGE (apoyo a la gestión escolar) controlados y asignados por los padres de familia para estimular el desempeño de los profesores y la mejora de las instalaciones educativas.
-
La federación impulsa en el marco de las políticas de
reforma de la educación básica un proyecto de investigación e innovación que mediante estrategias “de arriba-abajo” y apoyadas en la asesoría directa a las escuelas, promueve en alrededor de 2 500 escuelas -con la colaboración de las autoridades educativas de 20 entidades. -
Proyecto de innovación e investigación diseñado y desarrollado por la DGIE10 con dos propósitos:
a) identificar los factores asociados a la gestión escolar que obstaculizaban el logro de los propósitos educativos.
b) promover una estrategia de capacitación, con base en la reflexión
colectiva y sistemática de los profesores sobre los problemas educativos y sus causas. -
Echaron a andar diversas iniciativas para su transformación con el propósito de mejorar la calidad educativa, en la mayoría de los casos.
-
Se enfoco a la lectura midiendo nuevamente la capacidad para comprender, emplear, reflexionar e interesarse en textos escritos con el fin de lograr metas, desarrollar conocimientos y participar en la sociedad.
-
Se presentan iniciativas de normatividad, reflexiones, valoraciones, y acciones para mejorar la calidad educativa mediante la transformación de la gestión escolar.
-
Programa basado en la asignación de un estímulo económico a los planteles que concursaron presentando un Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y un Plan Anual de Trabajo (PAT).
-
Se elabora este documento el cual incluye tres puntos, a saber:
1. Se propone una visión de la situación deseable a largo
plazo (2025), así como se definen mecanismos de evalua-
ción, seguimiento y rendición de cuentas.
2. Reforma de la gestión del sistema educativo que contiene
puntos comunes a todos los niveles.
3. Subprogramas sectoriales que contemplan por separado
la educación básica, media superior, superior y para la
vida y el trabajo (Martínez, 2001). -
Acompañada de nuevos componentes (como la asignación de recursos financieros directamente a las escuelas,
evaluaciones del aprendizaje y fuerte promoción de la participación social en educación) se desarrolló casi de manera generalizada, otra
vez con la finalidad de impulsar la transformación de la gestión escolar, pero ahora con la pretensión de establecer una política nacional con cambios en la gestión escolar de manera institucionalizada.