-
1908 el Profesor Ilia Metchnikoff (Premio Nobel) que surge una disciplina dirigida especialmente al estudio de los problemas del envejecimiento; la Gerontología, (del griego geronto = anciano y logos = tratado; estudio del envejecimiento y los fenómenos que lo caracterizan, sus causas, efectos y repercusiones en el ser humano).
-
1909, el Dr. Ignatz Leo Nascher publicó en The New York Medical Journal el primer documento relativo a la Geriatría: “Longevidad y rejuvenescencia”. “Geriatría” (del griego geros = viejo y iatrikos = médico; parte de la medicina dedicada al estudio, diagnóstico, tratamiento, prevención, rehabilitación y paliación de las enfermedades que afectan a los ancianos) sino que también propone a esta, como una nueva especialidad médica dedicada al cuidado y tratamiento de los ancianos.
-
1914 Las enfermedades del envejecimiento y su tratamiento, libro donde pugnaba por un mejor modelo de cuidado médico de los adultos mayores.
-
1930 Doctora Marjory Warren crea las unidades de evaluación geriátrica para enfermos crónicos en el Hospital West Middlesex en Reino Unido.
-
1945 después de la Segunda Guerra Mundial se desarrollan la mayor parte de las asociaciones de Gerontología
-
1957 En México se realizó en la Ciudad de México el Primer Congreso Panamericano de Gerontología, por gestión del Dr. Manuel Payno, presidente de la Academia Mexicana de Gerontología.
-
El Dr. Samuel Bravo Williams preside la primer clínica mexicana de geriatria
-
1977, instituciones relacionadas con la Geriatría como la Sociedad de Geriatría y Gerontología de México A. C. (GEMAC)
-
22 de agosto de 1979 Instituto Nacional de la Senectud (INSEN)
-
Consulta Externa Geriátrica en el Hospital General de México
-
1984 por iniciativa del Dr. Lozano Cardoso inicia sus actividades la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría (AMGG).
-
1985 se incluían siete horas de “Clínica del viejo” dentro de Medicina General II.
-
En 1985 se cuenta con la primera maestría en ciencias con orientación en Geriatría en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional
-
1986 primer curso de Especialización en Geriatría en México tuvo lugar en el Hospital Regional "Lic. Adolfo López Mateos" del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
-
1986 el programa de Geriatría Clínica de la Universidad Autónoma de Nuevo León recibió el reconocimiento universitario.
-
1989, iniciaron las actividades asistenciales y académicas del Departamento de Geriatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán".
-
1993, se recibió ahí a la primera generación de residentes de la especialidad de Geriatría, con reconocimiento de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM.
-
1993, en el Plan Único de Estudios de la carrera de Médico Cirujano se incluyó como unidad temática con 40 horas. La materia formaba parte del programa de Salud Pública III para asegurar que el estudiante recibiera un enfoque humanístico, de salud pública (gerontológica) y de abordaje clínico geriátrico que le permitiera responder a las necesidades de la salud de la población anciana.
-
1995 se crea el Colegio de Geriatría, Psicogeriatría y Gerontología Médica del Estado de Jalisco
-
2002, se funda la Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor
-
2010, se aprobó el Plan de Estudios de la licenciatura de Médico Cirujano, en el que la Geriatría ha pasado a ser una materia obligatoria, independiente de la Salud Pública. Dicha materia se imparte en noveno semestre en el área de conocimientos clínicos con una duración del programa teórico-práctico de ocho semanas, con 10 horas de teoría y 25 horas de práctica. Este nuevo programa individualiza a la Geriatría y asegura un adecuado tiempo de impartición.
-
Se inaugura el primer Centro de Atención Social a la Salud de las y los Adultos Mayores (CASSAM) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).