-
Fenómeno óptico ya era conocido en la antigüedad por Aristoteles
-
Realizó una descripción más completa en un tratado que apareció en latín en el siglo XII con el nombre de Opticae thesaurus, o sea, Tesoro de la óptica.
-
”Un experimento que muestra cómo los objetos transmiten imágenes o simulacros que se intersecan dentro del ojo en el humor cristalino. Esto queda demostrado cuando por un pequeño orificio circular penetran en una habitación muy oscura imágenes de objetos muy iluminados”
-
En su obra La pratica della Prospettiva propuso introducir un diafragma, es decir un dispositivo que permite regular a voluntad el tamaño del agujero por donde entra la luz. Así se determinaría en cada caso el tamaño ideal para que la imagen tenga la mayor nitidez posible
-
El alemán lohannes Kepler (1571-1630), uno de los fundadores de la astronomía moderna, le aplicó primero un telescopio y hacia 1620 construyó una lo suficientemente práctica como para llevarla de viaje y dibujar con ella paisajes y dibujos topográficos. Era una pequeña tienda de campaña, de forma cónica, con un dispositivo óptico similar al empleado ya en los castillos, en la parte superior.
-
Deliciae Physico-matematicae, inventó un objetivo con varias lentes que permitía combinarlas de tal manera de disponer de distancias focales diferentes. Además introdujo la lente que hoy llamamos "ojo de pescado" capaz de recibir imágenes de todas las direcciones.
-
Ars Magna Lucís et Umbrae (Gran arte de luces y sombras). Estaba formada por un cubo de tamaño suficiente para que una persona se introdujera en él. En cada cara el cubo tenía un agujero para que entrara la luz según se deseara. Por dentro del cubo había otro , de papel traslúcido, sobre el cual se proyectaban las figuras.
-
Johann Zahn ilustraba en su obra Oculus artificialis teledioptricus varios tipos de cámaras oscuras de tamaño reducido (20 x 60 cm), con visor réflex, una lente que podía moverse para enfocar la imagen, diafragma y una superficie de proyección que permitía ver la imagen con toda claridad. A principios del siglo XVIII había cámaras oscuras del más variado diseño, que podían usarse aun en los carruajes y que constituían el instrumento de trabajo de todos los artistas.
-
Un alemán logró fijar imágenes utilizando yeso y ácido nítrico
-
Publicó un trabajo titulado Ensayo de un método para copiar cuadros sobre vidrio y para realizar perfiles por la acción de la luz sobre nitrato de plata.
-
El primero que resolvió los principales problemas que planteaba la fijación de una imagen sobre una placa.
Instaló en 1813 un taller dedicado a la litografía, una técnica inventada poco antes (en 1796) por el checo Arloysius Senefelder (1771-1834). -
La litografía: Consiste en dibujar sobre una piedra especial con una tinta grasa. A continuación se baña la piedra en ácido diluido y se fija el dibujo confiriendo al resto de la superficie la propiedad de repeler la tinta grasa. Sólo los trazos del dibujo retienen el entintado.
La heliografía: En vez de la pesada piedra litográfica, la heliografía empleaba como base planchas de estaño o peltre (una aleación de cinc, plomo y estaño), papel, cristal y otros materiales -
Niépce aplicó el procedimiento ya no para reproducir imágenes impresas, sino para obtener fotografías del natural, llamadas "puntos de vista". Las realizaba exponiendo las placas en una cámara oscura muy pequeña, dotada de una lente igualmente diminuta
-
Era famoso por ser el inventor y propietario del "Diorama", un espectáculo que atraía muchedumbres. Consistía en una gran instalación escenográfica armada con varios planos recortados que reproducía ambientes como el valle Sarnen en Suiza o el interior de la Catedral de Chartres o el templo de Salomón.
-
El daguerrotipo era un positivo único (no se podían hacer copias) con extraordinaria calidad porque el mercurio se hallaba esparcido en gotas finísimas, mucho más pequeñas que el grano de las fotografías de hoy. Registraba hasta los más ínfimos detalles y eso subyugaba a las personas que se pasaban la placa de mano en mano. Lo hizo publico en 1838.
-
Astrónomo y físico de renombre que era, además, diputado liberal. La influencia de este científico-político fue fundamental.
En 1839 realizó en la Academia de Ciencias una ponencia donde hizo referencia al daguerrotipo y después logró la aprobación por parte de ambas cámaras del Congreso de una ley por la cual el Estado francés adquiría a Daguerre los derechos del maravilloso invento, para que la Nación tuviera el privilegio de difundirlo en el mundo. -
Arago realizó en la Academia de Ciencias una nueva exposición pública donde explicó los detalles del procedimiento del daguerrotipo el 19 de agosto de 1839, y esta fecha se considera actualmente como la del nacimiento de la fotografía.
-
Era un aristócrata culto, dedicado a la matemática y a la física, así como filólogo y arqueólogo. Con esta sustancia logró primero imágenes negativas, que obtenía con el sencillo procedimiento de superponer un elemento (hojas de plantas, por ejemplo) sobre un papel sensibilizado y exponerlo al sol por una hora. En 1839 el descubrimiento fue presentado en la Royal Institution de Londres pero no alcanzaba ni remotamente la perfección del daguerrotipo.
-
Primero fue en Londres, donde Daguerre vendió su licencia de explotación a su compatriota Antoine Doudet en 1838 y a Richard Beard.
Este último instaló el primer estudio fotográfico con el que obtuvo grandes ganancias por lo que enseguida le siguieron otros. De manera similar el daguerrotipo pasó a Alemania y a Italia. Pero donde obtuvo más éxito fue en los Estados Unidos. -
Después Talbot empleó cámaras oscuras, pero para obtener una buena definición de la imagen se vio obligado a hacerlas pequeñísimas. Las mejoras que paulatinamente introdujo le permitieron, sin embargo, lograr para el año siguiente producir fotografías sobre papel de buen tamaño y una calidad aceptable. Talbot lo patentó en Londres y a partir de entonces se desató una verdadera guerra por la propiedad intelectual. No permitió que nadie usara el calotipo sin pagarle los derechos.
-
Ellos abrieron el camino de la fotografía artística. El primero era farmacéutico, un oficio relacionado directamente con la química, mientras que Hawes era miniaturista. Se asociaron en Boston en 1844 y realizaron retratos de la burguesía bostoniana, así como escenas de la vida cotidiana. Fueron maestros en el arte de iluminar sus modelos.
-
Publicó una Fisiología de la Visión a mediados del siglo XIX.
Era la creación de una apariencia de relieve con figuras planas. Para lograrla había que emplear una cámara que sacaba dos daguerrotipos del mismo objeto, separados por unos centímetros. Las imágenes se colocaban frente a las lentes de un estereoscopio y el observador tenía una visión de profundidad Los principios de la estereoscopia fueron desarrollados por el físico británico El sistema se emplea hasta hoy.