-
Se convierte en un puerto activo, con esto surge una clase media ciudadana lo que lleva a la creación de un sistema educacional. Al haber inestabilidad política se crearon escuelas irregulares que enseñaban lo indispensable para la vida, era un aprendizaje estricto sin ningún atractivo para los niños.
-
En la época de la colonización la educación reflejaba pensamientos de la época. Los españoles tenían como modelo educativo la evangelización. En el Gobierno de Artigas defendieron otros intereses, comenzó a definir su carácter ético y político cuando Artigas tenia su preocupación por mejorar la situación moral e intelectual de sus paisanos y así consolidar el ideal revolucionario desde la escuela. Se unió las dos escuelas con la Educación Cívica y el fortalecimiento de la identidad nacional.
-
Empezaron los intentos por organizar escuelas. Se vieron obligados a organizar un sistema escolar que pudiera atender a su escasa población. No se adecuaron a sus exigencias, se dictaron varias leyes, decretos y demás, pero los recursos económicos y humanos eran inferiores a los que habían invertido en los enfrentamientos políticos y militares.
-
Se logro la independencia de la Provincia Oriental, pero las escuelas no lograban organizarse con estabilidad, había preocupación por la educación de la población, lo que llevo a la creación de escuelas, también se reconoció la importancia de la formación del maestro. A consecuencia de esto se crea la Primer Escuela Normal en 1827 y el establecimiento de la obligatoriedad del título docente para el ejercicio de la profesión.
-
Se crea una escuela especial de comercio, una escuela gratuita de eneñanza media para destinada para futuros comerciantes y empleados del comercio. Cerro en 1836 pero pasaron alumnos destacados que fueron importantes en la sociedad uruguaya.
-
José Varela nació el en un hogar de la burguesía comercial rioplatense. Su padre Jacobo Dionisioera un importante comerciante argentino, emigrado a Montevideo por razones políticas y su madre Benita Gumersinda Berro, sobrina de Dámaso Antonio Larrañaga, sacerdote con una destacada actuación en la historia nacional. Varela no cursó estudios superiores, pero su actividad en la barraca de su padre hizo estudios comerciales en un Colegio. A los 19 años era un joven amante de la literatura.
-
El Gobierno de la Defensa, en un nuevo intento por organizar la
educación creó el Instituto de Instrucción Pública, con diferentes funciones como controlar la enseñanza de las ciencias morales, una relación armónica entre la enseñanza, las ideas políticas y religiosas que son la base de la organización social de la república y promover la educación publica, entre otras cosas. -
La iniciativa de crear una Universidad fue de Dámaso Antonio Larrañaga, Senador de la primer legislatura de nuestro Estado, promovió la sanción de una ley, que resultó aprobada en junio de 1833. El periodo de fundación fue en 1849 y 1870, tuvo problemas económicos y problemas en el desarrollo. Aunque presentaba limitaciones como no tener laboratorios de ciencia ni locales adecuados marco la sociedad. No había mucho estimulacion para estudiar, habían pocos alumnos, solo formaban doctores.
. -
El secretario del Insituto de Instruccion Publica, hizo un recorrido por escuelas del interior del pais, entrego un informe sobre el estado de las escuelas en que detallaba, la falta de libros, a los mastros le faltaba formacion, entre otras cosas. Cerro su informe con propuestas para mejorar la situacion, estas propuesta fueron elogiadas, pero nunca fueron llevadas acabo.
-
Aprobado y elaborado por la Junta Económica Administrativa de Montevideo y que luego la aplico otras juntas. En él se le da mucha importancia a el tiempo pedagógico, agregando su
distribución semanal entre la recreación y el trabajo; agregando materias, nómina de contenidos, nuevas metodologías y materiales, la educación religiosa, así como la comunicación a los padres o tutores por parte del precepto. -
José Varela junto con un grupo de jóvenes intelectuales, crearon la SAEP para promover la reforma de las escuelas, inspirados en las doctrina de EEUU y Argentina. Fue un elemento fundamental en la estructura de nuestra educación, tener un sistema escolar adecuado, coordinación en las escuelas. La escuela pública sería gratuita, obligatoria y laica, excepto para los niños cuyos padres se opusieran. La metodología pedagógica descartó todo castigo físico, sino que creo nuevas formas.
-
Con el fin de concentrar a los hacendados progresistas, aquellos que abandonando la explotación casi salvaje de la ganadería, optaban por una explotación racional. Esto último implicaba el mestizaje del ganado vacuno, la introducción del ovino la vacunación de los animales, el cercamiento de los campos, necesitaba cambios en la forma de trabajo agrario, que sea menos brutal y mas disciplinado.
-
Presentado por Agustín de Vedia. Una de las propuestas de sus artículos era que hubieran 3 miembros elegidos en el voto popular, en donde podían dictar reglamentos, supervisar la enseñanza. Proponía becas para estudiantes de magisterio del interior del país y también la prohibición de toda enseñanza religiosa en las escuelas públicas. Estas propuestas tenían apoyo de jóvenes universitarios y ataques por parte de las jerarquías católicas, el proyecto no se discutió a fondo y quedo sin aprobarse.
-
A partir de sus pensamiento filosófico y pedagógicos, sustenta sus argumentos con reflexiones de la realidad política y social del país como referencia para entender la situación educativa. Con sus claras concepciones filosóficas publica su primer obra pedagógica “La Educación del Pueblo” y una segunda obra en 1877. Estas rompieron modelos educativos anteriores, se conoce como reforma, en realidad se puede re difinir como la primer propuesta de organización de la educación de carácter nacional.
-
El Presidente Pedro Varela decretó que la Comisión
de Instrucción Pública, asumiera la supervisión y dirección de todas las escuelas públicas del país, que hasta ese momento estaban bajo la administración del Instituto de Instrucción Pública y así todas la escuelas del país dependían una la comisión de la Junta Económico-Administrativa de Montevideo. Le presentaron al gobernador Latorre un proyecto de ley que se proponía organizar todo el sistema escolar de la república. -
A su muerte, se habían alcanzado logros importantes en el sistema escolar como la matrícula escolar, se crearon 100 escuelas, se titularon cientos de maestros, se publicaron las primeras estadísticas escolares, se realizó el primer congreso de Inspectores Escolares en el que se discutieron y aprobaron numerosas medidas respectos a programas, métodos,horarios. Lo sustituyo por su hermano Jacobo, tenia experiencia en administración y estuvo siempre con respecto a la educación junto Jose.
-
En “La Educación del Pueblo” Varela plantea la necesidad de aportar reflexiones sobre los Jardines de Infantes. Hacia fines del Siglo XIX esa propuesta educativa fue ampliada por la Maestra Enriqueta, manifestó su interés en el campo pedagógico y la preocupación en la educación preescolar. Proyectó planes y programas, fundó el Primer Jardín de Infantes Público del Uruguay y de América. Elaboró un programa para Jardines de infantes, dirigido a niños desde 3 a 10 años, dividido por edades.
-
Varela con inspector Nacional no pudo Varela, calmar las inquietudes de la Iglesia Católica, que aspiraba a una más profunda influencia en el sistema público y ese enfrentamiento duró mucho más allá de la actuación de Varela extendiéndose hasta principios del siglo XX, hasta que se dicto una Ley en 1909 que consistía en
suprimir totalmente la enseñanza religiosa en las escuelas. -
En este período se comenzó a considerar la atención de niños con algún tipo de“deficiencia física o retraso mental”. Para ello se crearon centros escolares especializados.En 1910 se
inauguró el Instituto Nacional de Sordomudos, en 1913 la
Escuela al Aire Libre (para niños débiles) en 1917 se organizaron “las clases diferenciales para niños con retardo mental”. En 1929 se creó la Escuela Auxiliar (luego Escuela de Recuperación Psíquica). En 1930 la Escuela Hogar para niños de conducta irregular. -
Se formuló un nuevo Programa para Escuelas Urbanas con las mismas bases que en 1925. Se consideraba la distribución de contenidos de 3º a 6º, agrupándolos por temas y se permitían las adecuaciones que el Maestro valorara necesarias. El Idioma Nacional era una prioridad y aparecía la Educación Cívica
separada de la Moral como materia. -
La Dra. Eloísa Etchegoyhen desarrollo un programa de rehabilitación para retardados mentales en una comunidad de pocos recursos que atendió en forma integral a alumnos desde el preescolar hasta su adaptación en la edad adulta. Este programa era graduado y se enseñaban las materias básicas. En las clases preprimarias el énfasis estaba puesto en la adquisición, en los procesos de coordinación, percepción, motricidad, vocabulario, hábitos de trabajo, sociabilidad, entre otras cosas.
-
En este nuevo programa, en términos pedagógicos constituye una regularización de prácticas nuevas que venían realizándose en las aulas, mantuvo la orientación pedagógica del programa del 49, coincidencia en los objetivos, en las bases filosófico pedagógicas, en los procesos seguidos para su elaboración, en muchos de los maestros e inspectores que participaron. Esta evidenciaba una misma línea de política educativa lo que le daba a la escuela uruguaya la garantía de unidad ideológico pedagógica.
-
El golpe militar fue una situacion institucional echa por el poder ejecutivo, una manera de controlar la crisis economica y social, para que no pasara a una revolucion. Queria una transformación en las estructuras educacionales, que en nuestro país habían evolucionado favorablemente en el correr del siglo. No hubo nueva política educacional, solo una política represiva aplicada a la educación, querian eliminar lo anterior y buscar otras alternativas y asi el poder militar controlar.
-
Fue la expresión de los acuerdos alcanzados en materia de educación. Se iniciaba también la restitución de docentes y funcionarios destituidos por razones ideológicas en el período dictatorial. Se llamaba a Concursos para cargos de Dirección e Inspección para recomponer la carrera profesional que siempre fue y sigue siendo el orgullo de los uruguayos.
-
Se transforman las clases de recuperación en clases de apoyo. En
1989 se aprueba la Ley 16.095 por impulso de los padres de alumnos discapacitados. El Artículo 34 de esta Ley constituye el marco regulatorio de los tres modelos de atención a la persona con discapacidad:
-asistencia a escuela de educación especial,
-asistencia a escuela de educación común con maestro itinerante o de apoyo,
-asistencia a las dos escuelas en sistema de contra turno. -
El CEP definió la Educación Inicial como parte de la educación, por razones pedagógicas,sociales y culturales. La universalización de la Educación Inicial comenzó desde los 5 años de edad a través de la obligatoriedad de este tramo etario. (Ley Nº 17015). En este escenario se trabajó en la elaboración del programa para 3, 4 y 5 años con la participación y consulta del magisterio nacional. En las aulas comenzó en 1998 y se mantiene vigente hasta el presente.