-
Osman José Orellana Lopez (202520030072) Anaximandro propone el ápeiron (lo indefinido) como origen.
Heráclito enfatiza el cambio constante ("Panta rhei" - todo fluye). -
Este período está fuertemente influenciado por la religión, especialmente el cristianismo, el islam y el judaísmo, buscando conciliar la fe con la razón.
-
Introduce el método socrático (mayéutica) basado en preguntas para llegar al conocimiento.
Su foco se centra en la ética y la moral, y la búsqueda de la verdad interior. -
San Agustín de Hipona (354-430 d.C.): Figura central, fusiona la filosofía platónica con el pensamiento cristiano. Obras clave: "Confesiones", "La Ciudad de Dios".
-
Anselmo de Canterbury (1033-1109): Argumento ontológico para la existencia de Dios.
Filósofos islámicos como Avicena (980-1037) y Averroes (1126-1198) preservan y desarrollan la filosofía griega, influenciando a Occidente.
Maimónides (1138-1204): Filósofo judío que busca armonizar la fe y la razón. -
Tomás de Aquino (1225-1274): La figura más influyente de la escolástica. Sintetiza la filosofía aristotélica con la teología cristiana. Obras clave: "Suma Teológica".
Guillermo de Ockham (c. 1285-1349): Principio de la "Navaja de Ockham", que favorece la explicación más simple. Precursor del empirismo. -
Énfasis en el ser humano, su dignidad y sus capacidades.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527): Filosofía política ("El Príncipe").
Erasmo de Róterdam (1466-1536): Humanista cristiano, crítico de la Iglesia. -
El surgimiento del humanismo, la ciencia moderna y la Reforma Protestante marcan un cambio hacia la razón, la experiencia y el individuo.
-
René Descartes (1596-1650): Padre de la filosofía moderna. "Pienso, luego existo". Duda metódica. Dualismo mente-cuerpo.
Baruch Spinoza (1632-1677): Monismo panteísta.
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716): Mónadas, principio de razón suficiente. -
Francis Bacon (1561-1626): Defensa del método inductivo en la ciencia.
John Locke (1632-1704): Tabula rasa (mente como una pizarra en blanco). Derechos naturales. -
Este período culmina con la síntesis crítica de Kant y el surgimiento de nuevas corrientes como el idealismo alemán y el utilitarismo.
-
Revolución copernicana en filosofía: El sujeto juega un papel activo en la construcción del conocimiento.
Distinción entre fenómeno y noúmeno. -
Diversidad de escuelas y enfoques, con una profunda reflexión sobre el lenguaje, la ciencia, la existencia, la política y la cultura.
-
Bertrand Russell (1872-1970) y G.E. Moore (1873-1958): Desarrollo de la lógica matemática.
Ludwig Wittgenstein (1889-1951): Teoría del lenguaje (tractatus y investigaciones filosóficas).
Critica de la metafísica, énfasis en la claridad lógica y el análisis del lenguaje. -
Edmund Husserl (1859-1938): Fenomenología, estudio de la experiencia consciente.
Martin Heidegger (1889-1976): Existencialismo, hermenéutica, la pregunta por el ser.
Existencialismo (Jean-Paul Sartre, Albert Camus, Simone de Beauvoir): La existencia precede a la esencia, libertad radical, responsabilidad -
Michel Foucault (1926-1984): Poder, conocimiento, genealogías de las instituciones.
Jacques Derrida (1930-2004): Deconstrucción, crítica de la metafísica occidental.
Jean-François Lyotard (1924-1998): La condición posmoderna, incredulidad hacia los metarrelatos.
Jürgen Habermas (1929-actualidad): Teoría de la acción comunicativa, esfera pública. -
Filosofía de la Mente: Conexión con la neurociencia, la inteligencia artificial, la conciencia.
Ética Aplicada: Bioética, ética ambiental, ética de la tecnología.
Filosofía Política Contemporánea: Justicia social, globalización, democracia.
Feminismo Filosófico: Análisis de género, poder, conocimiento desde una perspectiva feminista.
Filosofía de la Ciencia: Naturaleza del conocimiento científico, método, progreso.