-
FILOSOFÍA ANTIGUA: Todo comienza cuando en Mileto un sabio llamado Tales de Mileto afirmo que el mundo podria explicarse sin recurrir a los dioses, si no por causas naturales.
Propuso que el agua era el principio de todas las cosas. -
Con la expansión del Imperio de Alejandro Magno, la filosofía se volvió más práctica. Epicuro enseñó que la felicidad consiste en evitar el dolor.
Zenón de Citio fundó el estoicismo, que siglos más tarde practicaron Séneca, Epicteto y Marco Aurelio en Roma: vivir conforme a la razón y aceptar el destino. -
Cuando cayó Roma el cristianismo se convirtió en la gran voz del mundo. San Agustín escribió con pasión sobre el alma, el pecado y la ciudad de Dios. Amaba a Platón y buscaba a Dios en lo más profundo de sí mismo.
Santo Tomás de Aquino unió a Aristóteles con la fe cristiana: Dios y razón no se contradicen, decía. Su obra, la Suma Teológica, marcó la filosofía por siglos. Guillermo de Ockham se atrevió a decir: “No pongas más explicaciones de las necesarias”. Nacía así un espíritu más crítico. -
Luego vino Aristóteles, discípulo de Platón, que prefería mirar este mundo real. Clasificó animales, analizó el alma, propuso una ética del equilibrio. Fue tutor de Alejandro Magno y dejó una obra que sería estudiada por siglos.
-
Su alumno, Platón, lo convirtió en protagonista de sus diálogos y fundó la Academia. Platón imaginó un mundo perfecto de Ideas, invisible, pero más real que este.
-
En el siglo V a.C., en las calles de Atenas, Sócrates caminaba preguntando a todos qué era la justicia, el amor o el bien. No escribió nada, pero cambió el mundo con su forma de pensar. Murió condenado por “corromper a la juventud”, pero su ejemplo no murió.
-
Le siguieron Anaximandro, Anaximenes, Heraclito (el de "todo fluye") y Parmenides ( el de "todo permanece") a este periodo lo llamamos Presocratico.
-
Tras siglos de dominio religioso, el ser humano vuelve a ser el centro. Pico della Mirandola escribe en 1486 su Discurso sobre la dignidad del hombre.
Maquiavelo, en 1513, publica El Príncipe, donde analiza la política sin moral religiosa.
El saber se renueva con la ciencia: Francis Bacon propone un nuevo método empírico a inicios del siglo XVII. -
En el siglo XVII, René Descartes rompe con la tradición medieval y afirma: “Pienso, luego existo”.
Surge el racionalismo con Spinoza y Leibniz, mientras que en Inglaterra nace el empirismo con Locke, Berkeley y Hume.
En el siglo XVIII, la Ilustración trae nuevas ideas de libertad y razón. Rousseau, Voltaire, Montesquieu critican el poder absoluto.
Immanuel Kant intenta unir razón y experiencia, y en 1781 publica la Crítica de la razón pura, cambiando para siempre la filosofía. -
Después de Kant, Hegel propone que la historia es un proceso racional en constante superación (la dialéctica).
Marx retoma esa idea, pero desde el materialismo: el conflicto entre clases mueve la historia. En 1848, publica el Manifiesto Comunista.
Mientras tanto, Kierkegaard se enfoca en el individuo y la angustia, dando origen al existencialismo.
Nietzsche, con su martillo filosófico, anuncia en el siglo XIX la “muerte de Dios”, y llama a crear nuevos valores más allá del bien y del mal. -
Husserl (1859–1938) funda la fenomenología, buscando ir “a las cosas mismas”.
Su discípulo Heidegger (1889–1976) se pregunta por el sentido del Ser.
Sartre, Simone de Beauvoir, Camus retoman el existencialismo, hablando de libertad, absurdo y compromiso.
En el mundo anglosajón, Wittgenstein, Russell y Popper se enfocan en el lenguaje y la ciencia.
En Francia, nacen el estructuralismo y el posmodernismo: Foucault analiza cómo el poder controla los discursos; Derrida deconstruye los textos. -
Husserl (1859–1938) funda la fenomenología, buscando ir “a las cosas mismas”.
•Su discípulo Heidegger (1889–1976) se pregunta por el sentido del Ser.
•Sartre, Simone de Beauvoir, Camus retoman el existencialismo, hablando de libertad, absurdo y compromiso.
•En el mundo anglosajón, Wittgenstein, Russell y Popper se enfocan en el lenguaje y la ciencia.
•En Francia, nacen el estructuralismo y el posmodernismo: Foucault analiza cómo el poder controla los discursos; Derrida deconstruye los textos.