-
Guillermo de Ockham y el nominalismo.
-
(aproximadamente 600 a.C. - 500 d.C.)
-
Inicio de la filosofía con pensadores presocráticos como Tales de Mileto, Anaximandro y Heráclito.
-
Plotino y el neoplatonismo.
-
Aristóteles, alumno de Platón, que estudió una amplia gama de temas y fundó el Liceo.
-
Platón, fundador de la Academia de Atenas y autor de obras como "La República".
-
Sócrates, conocido por su método dialéctico y la búsqueda de la verdad a través de preguntas.
-
(aproximadamente 500 - 1500)
-
Santo Tomás de Aquino, que integró la filosofía aristotélica con la teología cristiana.
-
(aproximadamente 1400 - 1600)
-
Maquiavelo, conocido por su obra "El Príncipe".
-
Francis Bacon, precursor del empirismo y el método científico.
-
René Descartes, conocido por el cogito "Pienso, luego existo".
-
(aproximadamente 1600 - 1800)
-
John Locke, defensor del empirismo y los derechos naturales.
-
David Hume, crítico del empirismo y escéptico sobre la causa y efecto.
-
Immanuel Kant, que propuso la crítica de la razón pura y la teoría del conocimiento.
-
(aproximadamente 1800 - presente)
-
Georg Wilhelm Friedrich Hegel, conocido por su filosofía idealista y dialéctica.
-
Karl Marx, crítico del capitalismo y defensor del materialismo histórico.
-
Friedrich Nietzsche, conocido por su crítica a la moral tradicional y la idea del "superhombre".
-
Bertrand Russell, filósofo, lógico y defensor del empirismo analítico.
-
Ludwig Wittgenstein, influyente en la filosofía del lenguaje.
-
Jean-Paul Sartre, figura clave del existencialismo.
-
Filosofía posmoderna, con pensadores como Michel Foucault y Jacques Derrida, que cuestionan las narrativas totalizadoras y las estructuras de poder.