-
La filosofía renacentista floreció durante el Renacimiento (siglos XIV-XVI), un período de redescubrimiento de la cultura clásica grecorromana. Esta corriente filosófica promovió la razón humana, la libertad individual y la exploración del conocimiento en todas sus formas.
-
Primer filósofo conocido, introdujo la idea de que el agua era el principio fundamental de todas las cosas.
-
Introdujo el concepto del "apeiron" (lo ilimitado) como el principio originario del cosmos.
-
La filosofía pre-socrática se refiere al pensamiento filosófico de los primeros pensadores griegos que vivieron antes de Sócrates, es decir, alrededor del siglo VI a.C. Estos filósofos no solo se interesaron por cuestiones éticas o políticas, sino que sobre todo trataron de entender el origen y la naturaleza del cosmos, buscando explicaciones racionales y naturales a los fenómenos del mundo, en lugar de recurrir a mitos o explicaciones sobrenaturales.
-
Introdujo el método socrático de interrogación y reflexión. Enfocado en la ética y el conocimiento interior.
-
Discípulo de Sócrates, fundó la Academia. Desarrolló la teoría de las Ideas o Formas y escribió diálogos sobre la justicia, la política y el conocimiento.
-
La filosofía clásica se refiere al pensamiento filosófico desarrollado en la antigua Grecia y Roma, especialmente entre los siglos V y IV a.C. Este período está marcado por la reflexión profunda sobre cuestiones éticas, políticas, metafísicas y epistemológicas. Filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles sentaron las bases de la filosofía occidental, explorando temas como la justicia, la virtud, la naturaleza del conocimiento y la realidad.
-
Alumno de Platón, fundó el Liceo. Estableció la lógica como disciplina central y abordó temas como la ética, la metafísica y la política.
-
Fundador del escepticismo, que duda de la posibilidad de conocer la verdad absoluta.
-
Fundador del epicureísmo, que enseña que la felicidad se alcanza a través del placer y la ausencia de dolor.
-
Fundador del estoicismo, que defiende la virtud como el único bien y la aceptación del destino.
-
La filosofía helenística surgió tras la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) y se desarrolló en un contexto de expansión del imperio griego. Se caracteriza por un enfoque práctico y ético, buscando la felicidad y la paz interior frente a las turbulencias políticas y sociales. Las principales escuelas de este período fueron el estoicismo, fundado por Zenón de Citio, el epicureísmo de Epicurio y el escepticismo.
-
Filósofo cristiano que fusionó el platonismo con la doctrina cristiana, influyendo profundamente en la filosofía medieval.
-
La filosofía medieval se desarrolló entre el siglo V y el XV, marcando la transición entre el pensamiento clásico y el renacimiento. Fue profundamente influenciada por el cristianismo, lo que llevó a los filósofos a integrar la fe religiosa con la razón. Pensadores como San Agustín y Tomás de Aquino intentaron armonizar las enseñanzas cristianas con las ideas de Platón y Aristóteles.
-
Integró la filosofía de Platón y Aristóteles con la fe cristiana.
-
Filósofo y teólogo escolástico que integró la filosofía aristotélica con el cristianismo, influyendo en la enseñanza medieval de la iglesia.
-
Defendió el principio de parsimonia, o "la navaja de Ockham", que sugiere que las explicaciones más sencillas suelen ser las correctas.
-
Filósofo que introdujo ideas sobre el conocimiento y la infinitud de Dios.
-
Desarrolló ideas sobre el universo infinito, desafiando las creencias cosmológicas de la época.
-
Filósofo racionalista, conocido por su famoso "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo"), estableciendo la razón como base del conocimiento.
-
La filosofía moderna abarca desde el siglo XVII hasta finales del siglo XVIII, y se caracteriza por un énfasis en la razón, la ciencia y el individuo. Filósofos como René Descartes, John Locke y Immanuel Kant cuestionaron las creencias tradicionales y buscaron un nuevo fundamento para el conocimiento, centrado en la experiencia y la lógica.
-
Filósofo empirista que influyó en la teoría del conocimiento y la política moderna.
-
Desarrolló un sistema filosófico panteísta en el que identificó a Dios con la naturaleza.
-
Desarrolló la dialéctica como método para entender la historia y la realidad.
-
La filosofía del siglo XIX estuvo marcada por la revolución intelectual y social, destacando el idealismo de Hegel y la crítica a la razón de Kant. Además, surgieron corrientes como el materialismo (con pensadores como Marx) y el existencialismo (con Kierkegaard y Nietzsche), que enfocaron la libertad, la alienación y la naturaleza humana.
-
Filósofo materialista que desarrolló la teoría del materialismo histórico y la crítica al capitalismo.
-
Filósofo existencialista que profundizó en el concepto del ser y la existencia humana.
-
La filosofía contemporánea se caracteriza por su diversidad y el cuestionamiento de las estructuras tradicionales del conocimiento y la realidad. Se destacan corrientes como el existencialismo, el estructuralismo, el postmodernismo y el feminismo filosófico, que abordan temas de libertad, lenguaje, poder, identidad y la desconstrucción de grandes narrativas.
-
Filósofo y sociólogo alemán conocido por sus teorías sobre la comunicación y la acción racional.