-
Sonia Aracely Fiallos Murillo.
202420020183 -
Tales de Mileto intoduce la idea de que el mundo puede explicarse mediante principios naturales, en lugar de mitos. Es considerado el primer filósofo.
-
Pitágoras funda su escuela filosófica, donde la matemática y la proporcióncon claves para entender la realidad. Su influencia se extiende a la metafísica y la ética.
-
Sócrates desarrolla el método dialéctico basado en preguntas y respuestas para alcanzar la verdad. Su pensamiento desafía las creencias tradicionales y lo lleva a ser condenado a su muerte.
-
Platón funda la academia y propone que el mundo sensible es solo una sombra de un mundo ideal y perfecto. Su filosofía influye en la política, la ética y la epistomología.
-
Aristóteles desarrolla la lógica, la metafísica y la ética, estableciendo un método de clasificación del conocimiento que influirá en la ciencia y la filosofía por siglos.
-
Epicuro funda el epocureísmo, una corriente filosóficaque busca la felicidad a través del placer moderado y la ausencia de sufrimiento.
-
Séneca y otros estoicos defienden la idea de que la virtud y la razón son el camino hacia la felicidad, independientemente de las circunstancias externas.
-
San Agustín integra la filosofía platónica con el cristianismo, estableciendo la idea de que la fe y la razón pueden coexistir en la búsqueda de la verdad.
-
Santo Tómas de Aquino desarrolla la ecolástica, un método filosófico que busca armonizar la teología cristiana con el pensamiento aristotélico.
-
René Descartes introduce el racionalismo con su famoso ¨pienso, luego existo¨, estableciendo la duda metódica como base del conociemiento.
-
John Locke propone que el conocimiento proviene de la experiencia, rechazando la idea de que nacemos con ideas innatas.
-
Immanuel Kant transforma la filosofía con su crítica de la razón pura, estableciendo que el conocimiento depende de la estructura de la mente humana.
-
Karl Marx desarrolla el materialismo histórico argumentando que la historia está determinada por las relaciones económicas y sociales.
-
Friedrich Nietzsche desafía la moral cristiana con su concepto del superhombre y la voluntad del poder, promoviendo una nueva forma de pensar la ética.
-
Martin Heidegger profundiza en la ontología, explorando el significado del ser y la existencia humana.
-
Jean-Paul Sartre desarrolla el existencialismo, defendiendo la idea de que el ser humano es completamente libre y responsable de sus elecciones.
-
Michel Foucault analiza cómo el poder influye en la construcción del conocimiento y las instituciones sociales.
-
Jacques Derrida introduce la deconstrucción, una metodología que cuestiona las estructuras del lenguaje y el pensamiento.
-
Se profundiza en el análisis del discurso y la identidad, con Judith Butler explorando la perfomatividad del género.
-
Luciano Floridi desarrolla la filosofía de la información, analizando el impacto de la digitalización en el conocimiento y la ética.
-
Rosi Braidotti y Nick Bostrom cuestionan los límites entre lo humano y lo tecnológico, abordando los riesgos de la inteligencia artificial.
-
Byung-Chul Han anliza el hipercontrol digital, mientras Timothy Morton introduce el concepto de de ¨hiperobjetos¨ para entender el cambio climático.