-
-
La filosofía nace en la Antigua Grecia como un intento de explicar el mundo sin recurrir a mitos o explicaciones religiosas. En lugar de atribuir los fenómenos naturales a los dioses, los primeros filósofos buscaron principios racionales y universales que explicaran el origen del cosmos, la naturaleza de la realidad y el conocimiento. Este período se divide en varias etapas, incluyendo el pensamiento presocrático, el período clásico y la filosofía helenística.
-
Considerado el primer filósofo de la historia, Tales de Mileto buscó explicar el origen del universo sin recurrir a mitos. Su principal teoría afirmaba que el agua es el principio fundamental de toda la existencia. También realizó importantes estudios en geometría y astronomía.
-
Este período se caracteriza por el intento de explicar el universo mediante la razón en lugar de los mitos. Los primeros filósofos buscaron principios fundamentales de la realidad, como el agua, el aire o el fuego, y desarrollaron teorías sobre el cambio, el ser y la naturaleza. También surgieron ideas atomistas y matemáticas que influirían en la ciencia posterior.
-
Fundador del pitagorismo, consideraba que los números son la esencia del universo. Su escuela mezclaba matemáticas, filosofía y religión. Afirmaba la transmigración de las almas y promovía una vida ascética.
-
Desarrolló la teoría del cambio constante con su famosa frase "Todo fluye" (panta rei). Según él, el mundo está en continuo movimiento y transformación. También destacó el papel del fuego como elemento primordial y el concepto del logos, un principio racional que ordena el cosmos.
-
Contrario a Heráclito, Parménides argumentó que el cambio es una ilusión y que la realidad es única, eterna e inmutable. Su pensamiento influyó en Platón y en la filosofía del ser.
-
Considerado el padre de la ética y la filosofía moral, Sócrates no dejó escritos, pero su pensamiento fue recogido por su discípulo Platón. Su método, llamado mayéutica, consistía en hacer preguntas para llevar a las personas al conocimiento de sí mismas. Defendía la idea de que "Solo sé que no sé nada", promoviendo la búsqueda constante del saber. Fue condenado a muerte por "corromper a la juventud" y "no respetar a los dioses de Atenas".
-
En esta etapa, la filosofía se enfocó en el ser humano, la ética, la política y el conocimiento. Se establecieron las bases del pensamiento occidental con reflexiones sobre la justicia, la moral y la estructura del Estado. La creación de la Academia y el Liceo consolidó la educación filosófica y la búsqueda del conocimiento racional.
-
Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, desarrolló la teoría de las Ideas, donde afirmaba que el mundo físico es solo una copia imperfecta de un mundo ideal y perfecto. Fundó la Academia de Atenas, la primera institución de educación superior en Occidente. En su obra La República, propuso un modelo de sociedad gobernada por filósofos.
-
Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Desarrolló un sistema filosófico basado en la lógica, la metafísica, la ética, la política y la biología. Rechazó la teoría platónica de las Ideas y defendió que la realidad es accesible a través de la experiencia. Su obra Ética a Nicómaco establece los principios de la felicidad y la virtud.
-
Fundador del epicureísmo, defendía que la felicidad se alcanza a través del placer moderado y la ausencia de dolor. Creía en un universo compuesto por átomos y negaba la intervención de los dioses en la vida humana.
-
Tras la muerte de figuras clave, la filosofía se diversificó en varias escuelas, como el estoicismo y el epicureísmo. Se centró en la búsqueda de la felicidad y la tranquilidad del alma, promoviendo la autosuficiencia, la virtud y el control de las emociones. También influyó en el pensamiento romano y posterior filosofía cristiana.
-
Con la consolidación del Imperio Romano y la expansión del cristianismo, la filosofía comenzó a fusionarse con la religión. En el año 529 d.C., el emperador Justiniano cerró la Academia de Atenas, marcando simbólicamente el fin de la filosofía clásica y dando paso a la filosofía medieval.
-
Filósofo estoico y consejero del emperador Nerón, enseñó que la virtud y el autocontrol llevan a la verdadera felicidad. Defendió la indiferencia ante el dolor y la muerte.
-
Este período estuvo marcado por la fusión de la filosofía griega con el cristianismo. Se buscó explicar y justificar la fe cristiana a través del razonamiento filosófico, combinando las ideas platónicas con la teología. El pensamiento se centró en la naturaleza de Dios, la fe y la razón.
-
Fusionó el cristianismo con el pensamiento platónico. En su obra La Ciudad de Dios, distingue entre la ciudad terrenal (mundo material) y la ciudad celestial (vida en Dios). Sostuvo que la fe y la razón pueden complementarse.
-
La caída del Imperio Romano dio paso a una era en la que la filosofía estuvo dominada por la religión. Durante este tiempo, el pensamiento filosófico estuvo profundamente influenciado por el cristianismo, el islam y el judaísmo. Se buscó integrar la fe con la razón, y los filósofos intentaron demostrar la existencia de Dios y la relación entre lo divino y el mundo natural.
-
Su obra La Consolación de la Filosofía fue una de las más influyentes de la Edad Media. Argumentó que la felicidad verdadera solo se encuentra en Dios.
-
Se desarrolló en las universidades medievales, basándose en la lógica aristotélica para discutir temas religiosos y filosóficos. Se intentó conciliar la razón con la fe cristiana, y se crearon sistemas de pensamiento que influirían en la teología y la política medieval. Este período finaliza con el inicio del Renacimiento.
-
Principal representante de la escolástica, combinó la filosofía de Aristóteles con la teología cristiana. En La Suma Teológica, expuso sus "Cinco Vías" para demostrar la existencia de Dios.
-
Formuló el principio de la Navaja de Ockham, que sostiene que la explicación más simple es la mejor. Cuestionó la existencia de conceptos universales.
-
Con el redescubrimiento de textos clásicos y el auge del humanismo, la filosofía se enfocó en el ser humano, la naturaleza y la ciencia. Se empezó a cuestionar la autoridad de la Iglesia en el conocimiento y surgió un interés renovado por la política, la ética y la educación.
-
Con el Renacimiento y la Ilustración, la filosofía se independizó de la religión y comenzó a centrarse en la razón, la ciencia y el individuo. Se desarrollaron nuevas corrientes como el racionalismo y el empirismo.
-
Padre del racionalismo, propuso la duda metódica como forma de alcanzar la verdad. Su frase "Pienso, luego existo" resume su filosofía. En Discurso del Método, estableció las bases del pensamiento moderno.
-
Este período defendió la razón como fuente principal del conocimiento, argumentando que la verdad podía alcanzarse mediante el pensamiento lógico. Se establecieron sistemas filosóficos basados en la deducción y el análisis matemático del mundo.
-
En contraste con el racionalismo, esta corriente defendió que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Se desarrollaron teorías sobre la percepción, la mente humana y el conocimiento científico, que influirían en la Ilustración y el pensamiento político moderno.
-
Padre del empirismo, argumentó que el conocimiento proviene de la experiencia. En Ensayo sobre el entendimiento humano, explicó que la mente al nacer es una tabula rasa.
-
Criticó la idea de causalidad y la noción de un "yo" permanente. Su empirismo radical influyó en Kant.
-
Creó el sistema dialéctico (tesis, antítesis y síntesis) para explicar la evolución de la historia y la conciencia.
-
En este período, la filosofía se enfocó en la relación entre el sujeto y la realidad. Se desarrollaron sistemas filosóficos que argumentaban que el conocimiento y la realidad estaban determinados por la actividad del pensamiento y la conciencia.
-
La filosofía se diversifica y surgen nuevas corrientes como el idealismo, el marxismo, el existencialismo y la filosofía analítica.
-
Fundador del materialismo histórico y el marxismo. En El Capital, explicó cómo el sistema capitalista genera desigualdad y propuso la lucha de clases.
-
Criticó la moral cristiana y defendió la idea del superhombre, un individuo capaz de crear sus propios valores. Su frase "Dios ha muerto" expresa la pérdida de la influencia religiosa en la modernidad.
-
Esta corriente puso énfasis en la experiencia individual, la libertad y la responsabilidad. Se analizó el significado de la vida, la angustia y la autenticidad del ser humano, en un contexto de crisis social y guerras mundiales.
-
Su obra Tractatus Logico-Philosophicus influyó en la filosofía analítica. Sostuvo que los problemas filosóficos son, en realidad, problemas del lenguaje.
-
Se centró en el análisis del lenguaje, la lógica y el significado. Buscó clarificar los problemas filosóficos a través del estudio del lenguaje y la ciencia, influyendo en el desarrollo de la computación y la inteligencia artificial.
-
Principal representante del existencialismo. Defendió que el ser humano está condenado a ser libre y debe dar sentido a su propia existencia.
-
La filosofía contemporánea cuestiona las verdades absolutas y la objetividad del conocimiento. Se enfoca en el análisis de la sociedad, la cultura y el poder, promoviendo una visión crítica de la historia y del pensamiento occidental.