-
-
entre el siglo VII a. C. y el V a. C, la filosofía antes de Sócrates. -
La palabra filosofía se forma de dos vocablos griegos, phileo: amor y sophia: saber o sabiduría. El significado textual es “amor a la sabiduría”, pero no trasmite los significados principales de la filosofía. -
Desde el siglo VI a.c. hasta la decadencia del imperio Romano de Occidente en el siglo VI de nuestra era. Aquí se abarcan muchas tesis y argumentos siempre tratando de encontrar el fundamento último de todas las cosas, en este período encuentran como trascender entre las cosmovisiones y mitologías que imperaban en su época.
-
Entre el siglo V a. C. y el siglo IV a. C, con Sócrates, Platón y Aristóteles entre sus grandes exponentes. -
entre el siglo IV a. C y el siglo II a. C, etapa en la que el enfoque estudio cambió del mundo al ser individual. -
Se extiende desde el siglo V d. C, con la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el siglo XV, momento en que cae el Imperio Bizantino (1453). Este periodo nace a partir de la relación entre el cristianismo y el pensamiento griego. Se desarrolla en Europa y el Oriente Medio.
Los choques más discutidos en este período fueron: la relación entre la razón y la fe, la naturaleza y la existencia de Dios, los límites entre la libertad del ser humano y el conocimiento. -
Comprende los comienzos del Renacimiento y la Reforma Protestante, hasta los últimos años del siglo XX. Este periodo inicia con la filosofía renacentista, entre los siglos XIV y XV, dando pasó al pensamiento moderno inspirado en Descartes y Kant. En esta filosofía moderna tenemos a finales del siglo XVII y comienzos del siglo XIX.
-
El empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que alude que todo conocimiento que posee o adquiere el hombre es producto de la experiencia, bien sea interna o externa, y por ello es visto como una consecuencia de los sentidos. -
defiende la autosuficiencia de la razón para explicar la realidad de modo deductivo. El racionalismo es la corriente de la filosofía que defiende la primacía de la razón para conocer la verdad. Comienza en el siglo XVII. El filósofo francés René Descartes es su principal exponente. -
Finales del siglo XIX, siglo XX y siglo XXI, también es llamada Edad Contemporánea, Se origina a mediados del siglo XIX hasta la actualidad y busca analizar toda la realidad del hombre. Este periodo abarca así todo el pensamiento filosófico desarrollado luego de la filosofía moderna. En esta filosofía contemporánea surgen dos grandes corrientes filosóficas, la filosofía continental y la filosofía analítica. -
es una corriente filosófica y posteriormente, una vanguardia literaria orientada alrededor de la propia existencia humana a través del análisis de la condición humana, la libertad, la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. Sostiene que la existencia precede a la esencia y que la realidad es anterior al pensamiento y la voluntad a la inteligencia. Tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. -
está asociado con los trabajos de una serie de filósofos y teóricos críticos de la región continental francesa de mediados del siglo XX que se consagraron internacionalmente en los años 1960 y 1970. El término se define por su relación con un movimiento intelectual anterior: el estructuralismo (desarrollado en Europa desde principios hasta mediados del siglo XX).