-
Numero de cuenta: 202410011127
-
La filosofía antigua es la filosofía producida durante el primer período de la historia de la filosofía. El período abarca los siglos que se extienden desde el siglo VI a. C. al V d. C. Su origen histórico y geográfico se ubica en Mileto, ciudad griega del siglo VI a. C. en la que vivieron Tales, considerado por muchos como el primer filósofo occidental, y muchos otros de los primeros filósofos, como Anaximandro y Anaxímenes.
-
Los presocráticos fueron un grupo de filósofos griegos que vivieron antes de Sócrates y que buscaron explicar el origen del mundo a través de la razón. Se les conoce como presocráticos porque vivieron antes de Sócrates.
-Principales características
1.Se caracterizaron por romper con las formas míticas de pensamiento.
2.Intentaron explicar el origen del mundo, su orden y su presencia en el mundo.
3.Se interesaron por la naturaleza, la astronomía, la cosmología y la física. -
Este periodo hace referencia a una etapa dentro de la filosofía antigua, que abarca principalmente los siglos V y IV a.C. en la Antigua Grecia. Este período es fundamental porque se caracteriza por el surgimiento de los primeros grandes sistemas filosóficos que establecieron las bases del pensamiento occidental.
-
El período helenístico fue una etapa de la Edad Antigua que se extendió desde la muerte de Alejandro Magno hasta el nacimiento del Imperio Romano. Por otro lado, la Antigüedad Tardía es un término que se refiere a la continuidad artística entre los tiempos de Constantino el Grande y Carlomagno
-
La filosofía medieval es el conjunto de ideas y reflexiones que se desarrollaron en Europa y el mundo islámico entre los siglos V y XV. Se caracteriza por intentar conciliar la razón con la fe, y por la influencia de la religión, especialmente el cristianismo y el islam.
-
La Patrística I es la etapa inicial de la filosofía patrística, que se desarrolló entre los siglos II y IV d.C. Su principal objetivo fue defender el cristianismo frente a las críticas externas del mundo grecorromano y las herejías internas, utilizando herramientas filosóficas provenientes del pensamiento clásico.
-
Esta corresponde al desarrollo más avanzado de la filosofía patrística, que se extiende aproximadamente entre los siglos IV y VIII d.C. Durante este período, el cristianismo se consolida como la religión dominante en el Imperio romano, lo que permite un enfoque más profundo en la sistematización y expansión de las doctrinas cristianas. Se caracteriza por un esfuerzo para unificar el pensamiento filosófico y teológico, estableciendo las bases para la escolástica medieval.
-
La Patrística III abarca el período entre los siglos VI y VIII, una etapa donde el pensamiento patrístico alcanza su madurez y comienza a ceder paso a la filosofía escolástica. En este momento se consolidan las principales doctrinas de la Iglesia, se refuerza el papel de la autoridad eclesiástica, y los debates filosóficos se centran en cuestiones teológicas más especializadas.
-
La Escolástica es un movimiento filosófico-teológico que dominó el pensamiento medieval entre los siglos IX y XV. Se caracteriza por la búsqueda de una síntesis entre la fe cristiana y la razón, utilizando herramientas de la filosofía clásica, especialmente de Aristóteles, para explicar y sistematizar las doctrinas cristianas.
-
La filosofía renacentista abarca el período entre los siglos XIV y XVII, durante el Renacimiento europeo. Este movimiento cultural marcó una transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, y en el ámbito filosófico, se caracteriza por un renovado interés en los textos clásicos, el humanismo y una perspectiva más secular del mundo.
-
La Filosofía Moderna abarca aproximadamente desde el siglo XVII hasta finales del siglo XVIII. Surge como una reacción a la escolástica medieval y a las crisis religiosas, políticas y científicas de la época. En este período la razón, la experiencia y la ciencia se consolidan como los fundamentos principales del conocimiento, marcando una ruptura con la tradición teocéntrica del pensamiento medieval.
-
-John Locke argumentó que la mente humana es una "tabla rasa", donde todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. -David Hume llevó el empirismo al extremo, cuestionando incluso la causalidad, y abogó por un escepticismo radical sobre lo que podemos conocer del mundo exterior.
-
-René Descartes Considerado el padre del racionalismo moderno. Su famoso cogito ergo sum ("pienso, luego existo") es un ejemplo de cómo basó el conocimiento en la razón. -Baruch Spinoza Filósofo del monismo, identificó a Dios con la naturaleza, argumentando que todo lo que existe es una única sustancia. -Gottfried Wilhelm Leibniz Desarrolló la teoría de las mónadas, unidades fundamentales de la realidad, y defendió que vivimos en "el mejor de los mundos posibles".
-
El siglo XIX es un período crucial para la filosofía, marcado por profundas transformaciones políticas, sociales y científicas que influyeron en el pensamiento filosófico. Durante este tiempo, las corrientes filosóficas intentaron responder a las tensiones generadas por la Revolución Industrial, los cambios sociales y las nuevas perspectivas científicas.
-
La filosofía analítica es una corriente filosófica que se caracteriza por analizar conceptos, clarificar argumentos y usar el lenguaje con precisión. Se centra en el estudio de temas como el conocimiento, la verdad y el lenguaje.
-
La filosofía contemporánea es el período actual de la filosofía, que se extiende desde finales del siglo XIX o principios del siglo XX hasta la actualidad. Se caracteriza por abordar cuestiones como la ética, el conocimiento, la existencia y la sociedad.
-
La filosofía continental es un conjunto de tradiciones filosóficas de los siglos XIX, XX y XXI de Europa continental. Este sentido, el término se originó entre los filósofos de habla inglesa en la segunda mitad del siglo XX, quienes lo utilizaron para referirse a una variedad de pensadores y tradiciones fuera del movimiento analítico.
-
La filosofía actual abarca una amplia variedad de enfoques y debates que responden a los complejos problemas del mundo moderno. Surge como resultado de las tensiones entre las tradiciones filosóficas previas, como el racionalismo, el empirismo, el existencialismo y el marxismo, así como los rápidos cambios sociales, políticos, científicos y tecnológicos del siglo XX y XXI.