Historia tiempo

Historia de la Filosofía

  • 700 BCE

    Loreny Eunice Figueroa Inestroza

    Numero de Cuenta
    202330010656
  • Period: 624 BCE to 548 BCE

    TALES DE MILETO

    Intentó la primera explicación racional ha distintos fenómenos del mundo de la que se tiene constancia en la historia de la cultura occidental, paso del mito al logos, Tales sostuvo que el agua es el origen de todas las cosas que existen, esta llena de dioses y tiene vida propia el elemento primero. Considera al alma como dadora de vida, movimiento y divinidad. Sostiene que la tierra sobre la que pisamos es una especie de isla que flota.
    OBRAS
    1.El Solsticio
    2. El Equinocio
  • Period: 610 BCE to 546 BCE

    ANAXIMANDRO

    Filósofo matemático y astrónomo griego. Fue miembro de la escuela de Mileto, donde sucedió a Tales en la dirección de la misma. Como político desempeño cargos importantes. Este filósofo fue el primero en postular que la vida se genera en el agua y que los organismos se regeneran y evolucionan al adaptarse a sus medios ambientes.
  • Period: 600 BCE to 270

    FILOSOFÍA ANTIGUA

    Duró más de 1100 años, desde alrededor del año 600 a. C. (con Tales de Mileto) hasta el siglo VI d.C., cuando los últimos neoplatónicos estaban activos. Sus principales ubicaciones fueron la antigua Grecia y el Imperio Romano.
  • Period: 588 BCE to 524 BCE

    ANAXIMENES DE MILETO

    Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas que se apoya en las nociones de "condensación" y "rarefacción". Por condensación del aire, dice que, se forman las nubes; que si se condensan se forma el agua; su condensación dará lugar al hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra dará lugar a la constitución de las piedras y los minerales. Lo mismo ocurrirá con el proceso inverso, la rarefacción pero al contrario.
  • Period: 569 BCE to 475 BCE

    PITÁGORAS DE SAMOS

    Fue un filosofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. Fue el primero en utilizar la palabra «cosmos» a partir de la teoría armónica de los números. Esta teoría considera que los números son principios absolutos en la aritmética, principios aplicados en la música.
  • Period: 540 BCE to 469 BCE

    PARMÉNIDES

    La afirmación del ser y el rechazo del devenir, del cambio. El ser es uno, y la afirmación de la multiplicidad que implica el devenir, y el devenir mismo, no pasan de ser meras ilusiones. Expone su doctrina a partir del reconocimiento de dos caminos para acceder al conocimiento: la vía de la verdad y la vía de la opinión. Sólo el primero de ellos es un camino transitable, siendo el segundo objeto de continuas contradicciones y apariencia de conocimiento.
  • Period: 470 BCE to 399 BCE

    SÓCRATES

    Para Sócrates la filosofía debía ser predominantemente práctica, es decir, que debía estar dirigida a discutir, debatir y reflexionar sobre grandes cuestiones como la justicia, el bien, política, religión la virtud o la democracia, así como, enseñarnos a vivir, a obtener el conocimiento intrínseco en nosotros y a diferenciar entre el bien y el mal.
  • Period: 445 BCE to 365 BCE

    ANTÍSTENES

    Antístenes comenzaba por afirmar que la Filosofía consiste más en la manera de conducirse que en ninguna ciencia y que el valor del hombre depende en primer término del uso legítimo de su razón y mediante este de la completa independencia de espíritu. Pretendía oponerse a la molicie y al lujo y restaurar la sencillez primitiva de las más antiguas costumbres.
  • Period: 427 BCE to 347 BCE

    PLATÓN

    Platón introduce la idea de filosofía como una indagación sin presuposiciones, donde hacer filosofía significa aprender a morir. El filósofo ya busca en la vida mientras se esfuerza por usar su mente sin ser afectado por impulsos corporales o dominado por el partes inferiores, salvajes e ilógicas de su alma.
  • Period: 384 BCE to 322 BCE

    ARISTÓTELES

    Está muy influenciado por el pensamiento de Platón. Teoriza sobre la metafísica, donde argumenta que lo importante del ser humano es su esencia. Además estudia los cambios y sus causas en el estudio de la Physis. Su concepción del universo es geocentrista y explica aspectos como el alma, la política y la ética.
    OBRAS
    1.El Arte Poética.
    2. Ética a Nicómaco.
    3.Gran Moral.
  • Period: 350 BCE to 280 BCE

    HIPARQUÍA DE MARONEA

    Es una de las pocas mujeres filósofas de la antigüedad (pero no la única), y desde luego fue la única cínica. La dureza de tener que abandonar todas sus pertenencias, vestir el manto cínico, llevar una vida como la de sus compañeros y ser uno más no debió ser nada fácil. Evidentemente resultaba una mujer que se salía de los roles y cánones establecidos para las mujeres de la época, pues participaba de la vida pública y tenia “visibilidad”, frente a la “invisibilidad” femenina del momento.
  • Period: 350 BCE to 240 BCE

    ARCESILAO

    Arcesilao opinaba que, con respecto al conocimiento, solo se podían tener opiniones. No era posible afirmar nada. Para él la opinión no deja de ser una falta de conocimiento, no sabiduría, con lo cual no hay certeza de que lo que se sepa se sepa realmente. Es necesario renunciar a todo puesto que son meras creencias.
  • Period: 341 BCE to 270 BCE

    EPICURO

    Fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre. Los aspectos más destacados de su doctrina son el hedonismo racional y el atomismo. Defendió una doctrina basada en la búsqueda del placer, la cual debería ser dirigida por la prudencia. Se manifestó en contra del destino, de la necesidad y del recurrente sentido griego de fatalidad. A su muerte, dejó más de 300 manuscritos, incluyendo 37 tratados sobre física y numerosas obras sobre el amor, la justicia, los dioses.
  • Period: 334 BCE to 260 BCE

    ZENÓN DE CITIO

    Zenón, de forma similar al epicureísmo, subdividió la filosofía en ética física y lógica. En cuanto a la lógica Zenón admite que todo el conocimiento viene a partir de los sentidos; no hay ideas innatas, pero cuando el hombre adquiere sus conocimiento llega a percibir los conceptos comunes, es decir, los conceptos morales universales.
    OBRAS
    1. De las Pasiones.
    2. Del deber.
    3. Lógica.
    4. El arte del amor.
    5. De la vida conforme a la naturaleza.
  • Period: 94 BCE to 55 BCE

    TITO LUCRECIO CARO

    Según Lucrecio, toda la diversidad de las cosas se explica por las diferentes combinaciones de las partículas materiales, los átomos. La desaparición de las cosas no es más que la desagregación de los átomos. Ni un átomo puede ser destruido. El vacío es la condición principal del nacimiento de las cosas.
  • Period: 20 BCE to 45

    FILÓN DE ALEJANDRÍA

    Filón de Alejandría, al igual que los pitagóricos y Platón, condenaba la experiencia sensorial porque no podía proporcionar conocimiento. A esto, sin embargo, Filón añadió la creencia de que la experiencia sensorial debe ser condenada porque tal experiencia interfiere con la comprensión directa y la comunicación con Dios.
  • Period: 50 to 130

    EPÍCTETO

    Su pensamiento es meramente estoico, se centra en la ética y en la forma de alcanzar la paz interior. La filosofía de Epicteto habla del destino predeterminado del ser humano y la ataraxia o tranquilidad del espíritu. Del vivir en el ahora, sin evocar lo que fue ni complicarse con los temores relativos al futuro. Y de la imperturbabilidad, no se puede ceder el control de la vida a las emociones.
  • Period: 205 to 269

    PLOTINO

    Plotino elaboró una estructura teológica en la que veía el universo como el resultado de una serie de emanaciones o consecuencias de una realidad última, la cual es eterna e inmaterial. Esta realidad la denominaría “lo Uno”. De esta misma surge otro principio divino, por debajo de lo Uno: el Nous.
  • Period: 354 to 430

    AGUSTÍN DE HIPONA (SAN AGUSTÍN)

    Para Agustín no hay rivalidad entre fe y razón, pues la razón lleva al humano siempre a la fe. Una vez que la tiene, la razón debe usarse para profundizar en la fe. Es así como debemos entender la sentencia agustiniana «entiende para creer, cree para entender». Por lo tanto, razón y fe se complementan.
    OBRAS
    Contra los académicos.
    La vida feliz.
    El orden.
    Soliloquios.
    La inmortalidad del alma
  • Period: 354 to 1300

    FILOSOFÍA MEDIEVAL

    La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.
  • Period: 801 to 872

    AL-KINDI

    Es considerado el primer gran filósofo árabe. Proveniente de una familia aristocrática, gozó del reconocimiento y mecenazgo de los califas, cayendo más tarde en desgracia debido a sus relaciones con los mutazilíes. Fue traductor y comentador de la obra de Aristóteles desde una perspectiva neoplatónica e intento conciliar en su obra la filosofía y la religión. Inicio además la cuádruple distinción del intelecto.
  • Period: 827 to 950

    ALFARABI

    Estudió lógica, matemáticas, ciencias y música. Se decía de él que entendía setenta lenguas. Puede ser considerado el primer gran filósofo musulmán. Elabora una síntesis personal de la teoría del conocimiento, cosmología y metafísica a partir de las ideas que pasaban por aristotélicas, pero que eran en gran medida neoplatónicas. Toma la idea de un mundo formado a partir del Uno, Principio supremo que conoce en sí mismo todas las esencias y del que procede toda multiplicidad.
  • Period: 1020 to 1058

    IBN GABIROL

    Shlomoh ben Yehuda ibn Gabirol, conocido como Ibn Gabirol fue una de las personalidades más reconocidas de al-Ándalus. La metafísica de Avicebrón considera a Dios, concebido en forma de persona, como realidad primera. Dios es simplicidad y unidad absoluta, mientras que el resto de los seres son múltiples y compuestos. De Dios, al que llama Factor primus, Factor non factus y Principium rerum, derivan todos los seres por creación ex nihilo (de la nada).
  • Period: 1033 to 1109

    ANSELMO DE CANTERBURY

    Teólogo y filósofo medieval, representante de la escolástica temprana. Anselmo afirmaba que la fe debe preceder al conocimiento: es preciso “creer para comprender”; no obstante, la creencia puede ser fundamentada “racionalmente”. En la disputa sobre los universales mantenía un realismo extremo. (Realismo medieval). Desarrolló la denominada prueba ontológica de la existencia de Dios. En calidad de arzobispo de Canterbury, llevó a cabo una tenaz política de desarrollo de la Iglesia Católica.
  • Period: 1050 to 1125

    ROSCELINO DE COMPIÈGNE

    Conocemos su pensamiento a través de los juicios de sus adversarios, san Anselmo, Abelardo y Juan de Salisbury. Según Roscelino sólo los individuos existen realmente y los conceptos universales no tienen ningún correlato con la realidad, son simples nombres en el sentido de meros sonidos (flatus vocis).
  • Period: 1125 to 1274

    TOMÁS DE AQUINO

    Tomás de Aquino distingue dos órdenes de conocimiento. El natural, que procede de la razón humana y da lugar a la filosofía, y el sobrenatural, que procede de la revelación y de la fe y es un conocimiento oscuro. Ambos proceden en último término de Dios, por lo que entre ellos no puede haber contradicción y si colaboración dando lugar, por ejemplo, a la teología: la revelación orienta a la razón y evita errores, la razón puede servir a la fe para aclarar y defender los misterios de la revelación
  • Period: 1126 to 1196

    AVERROES

    En Averroes hay una preeminencia del sentido esotérico, filosófico; de modo que cuando hay una aparente contradicción es menester seguir siempre el sentido racional. Porque la religión, según él, no es sino filosofía velada para uso de los profanos que todavía no están preparados para alcanzarla. Y la filosofía se identifica sin más para Averroes con Aristóteles, a quien considera don de la providencia y verdad suprema a la que ningún filósofo ha podido después añadir nada.
  • Period: 1135 to 1204

    MAIMÓNIDES

    Filósofo hebreo, aristotélico, uno de los líderes de la escuela racionalista en el judaísmo. La filosofía de Maimónides se basa en la síntesis de la teología judaica con el aristotelismo; mediante la interpretación alegórica de la Biblia y algunos dogmas del judaísmo intentaba unir la religión con la filosofía. Según Maimónides, el objetivo final del conocimiento consiste en fundamentar racionalmente la verdad suprema.
  • Period: 1193 to 1280

    ALBERTO MAGNO

    Alberto defiende la diferencia entre teología y filosofía partiendo de los principios en que cada una se funda: la teología se funda en la revelación divina, mientras que la filosofía tiene toda su base en la razón. Según eso la filosofía tiene un valor propio, y no solamente en función de la teología. Alberto es muy respetuoso de la autoridad de los filósofos, a quienes compara en la filosofía, con los Santos Padres en Teología.
  • Period: 1288 to 1349

    GUILLERMO DE OCCAM

    El nominalismo de Ockham es radical, al afirmar que los universales son sólo los nombres de las cosas. Lo único que existe es lo singular, lo concreto, lo particular, no hay necesidad alguna de postular la necesidad. No existe una esencia universal común a todos los individuos de una misma especie, sino conceptos universales o nombres que sirven para designar a las cosas que comparten características comunes.
  • Period: to

    HOBBES

    Los contactos que Hobbes tuvo con científicos de su época, que fueron decisivos para la formación de sus ideas filosóficas, le llevaron a fundir su preocupación por los problemas políticos y sociales con su interés por la geometría y el pensamiento de los filósofos mecanicistas. Su pensamiento político pretende ser una aplicación de las leyes del mecanicismo a los campos de la moral y la política. OBRAS
    Aquí podemos ver dos de sus obras:
    -Tucídides.
    -De cive.
  • Period: to

    FILOSOFÍA MODERNA

    La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la edad moderna, no es una doctrina concreta o escuela, a pesar de que muchos autores de esta era comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía anterior y posterior.
  • Period: to

    RENÉ DESCARTES

    Descartes es considerado como el padre de la filosofía moderna, en gran parte gracias a la publicación de su libro Discurso del método para guiar bien la razón y buscar la verdad en las ciencias en 1637.
    OBRAS
    Estas dos son alguna de las obras que escribió René Descartes:
    1.Discurso del método (1637)
    2.Meditaciones metafísicas (1641)
  • Period: to

    SPINOZA

    La filosofía de Baruch Spinoza parte de la identificación de Dios con la naturaleza, y representa el mayor exponente moderno del panteísmo. OBRAS
    Alguna de sus obras filosóficas son las siguientes:
    -Tratado sobre la reforma del entendimiento
    -Breve tratado sobre Dios, el Hombre y su felicidad
  • Period: to

    LOCKE

    Locke fue uno de los grandes ideólogos de las élites protestantes inglesas que, agrupadas en torno a los whigs, llegaron a controlar el Estado en virtud de aquella revolución; y, en consecuencia, su pensamiento ha ejercido una influencia decisiva sobre la constitución política del Reino Unido hasta la actualidad.
    OBRAS
    Su obra más transcendente es:
    - Dos ensayos sobre el gobierno civil
  • Period: to

    MALEBRANCHE

    Malebranche inicia la Búsqueda de la verdad afirmando que el espíritu del hombre se encuentra situado entre el Creador y las criaturas corporales. De esta situación se derivan dos relaciones naturales: una con Dios y otra con el cuerpo, pues tan natural es para el espíritu relacionarse con Dios como con el cuerpo.
    OBRAS Aquí podemos encontrar el título de dos de sus obras:
    ► De la recherche de la verité
    ► Méditations chrétiennes et métaphysiques
  • Period: to

    LEIBNIZ

    Filósofo, matemático lógico, teólogo y jurista alemán que hizo importantes contribuciones a la física y la tecnología anticipándose a nociones que surgieron mucho más tarde en la teoría de la probabilidad, la biología, la medicina, la geología, la psicología ola lingüística entre otras. OBRAS
    Alguno de sus libros son:
    -Discurso de metafísica
    -Théodicée Stepped
  • Period: to

    BERKELEY

    Sus contribuciones fueron desde la filosofía a la física, pasando por áreas como la psicología, la medicina o las matemáticas. Un gran pensador, con una extensa e influyente obra que merece la pena conocer y que hoy, de alguna manera, trataremos de rescatar en este artículo. OBRAS
    Una de sus obras es la siguiente:
    1. Tratado sobre los principios del conocimiento humano
  • Period: to

    HUME

    Con Hume, probablemente el filósofo más importante en lengua inglesa, la corriente empirista alcanza así su culminación doctrinal y adquiere la fuerza crítica que terminará rompiendo drásticamente con la tradición metafísica, sobre todo a partir de Immanuel Kant, quien reconoció la deuda contraída con él. No en balde, la metafísica es impugnada por Hume como un empeño de la vanidad humana que ha pretendido colonizar una esfera de objetos vedados al entendimiento
  • Period: to

    KANT

    En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de David Hume le permitiera, según sus propias palabras, «despertar del sueño dogmático».
  • Period: to

    FICHTE

    Su sistema filosófico abrió el llamado «idealismo alemán», y ejerció una notable influencia en Hegel y Schelling, entre otros. La búsqueda de un fundamento absoluto, partiendo del criticismo de Kant pero superando los límites que imponía, le llevó a afirmar un «Yo absoluto» que, a diferencia del kantiano, no se conoce como «representación», sino que se autoconstituye en la aprehensión intuitiva de sí mismo. OBRAS
    Una de sus obras más destacadas es Introducción a la vida.
  • Period: to

    HEGEL

    El propio Hegel calificaba el idealismo de Fichte de «subjetivo», el de Schelling de «objetivo» y el suyo como «Absoluto» para denunciar la incapacidad de éstos para resolver la contradicción, tarea que para él constituía el objetivo último de la filosofía: «La supresión de la diferencia es la tarea fundamental de la filosofía».
    OBRAS:
    -Fenomenología del espíritu.
    -Ciencia de la lógica.
    -Lecciones de historia de la filosofía .
    -Enciclopedia de las ciencias filosóficas.
    -Pequeña lógica.
  • Period: to

    SCHELLING

    Su pensamiento pasó por numerosas etapas distintas -tanto gracias a su precocidad como a su longevidad- que la mayoría de críticos han clasificado en cinco. Estudió filosofía y teología en el Seminario de Tubinga, donde coincidió con Hegel y Hölderlin; como ellos, recibió la influencia de la filosofía de Kant y del pensamiento de Fichte, entonces en boga, como también las ideas de la Revolución Francesa, y se fue apartando de la teología para encaminarse hacia la filosofía.
  • Period: to

    AUGUSTE CONTE

    Formuló la doctrina del positivismo. A menudo se le considera como el primer filósofo de la ciencia en el sentido moderno del término.
    OBRAS:
    Curso de filosofía positiva: Para él, la felicidad de la sociedad depende tanto de un desarrollo general de la razón iluminada por las ciencias como del establecimiento de una ciencia positiva que estudie los hechos sociales.
  • Period: to

    FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

    A pesar de la diversidad de corrientes y tendencias que tiene la filosofía, si alguna la caracteriza sin duda es su talento crítico y su actitud de denuncia y sospecha.
  • Period: to

    KARL MARX

    El marxismo sintetiza la propuesta iniciada por Marx para pensar críticamente la sociedad capitalista y su superación a través de la alternativa revolucionaria.
    Cita celebre: “Crees en el amor como propiedad divina porque amas”. OBRAS:
    El capital: (1867) Bajo el capitalismo, la propiedad de los medios de producción está a cargo de la burguesía, mientras que el trabajo, lo desempeña el proletariado.
  • Period: to

    FRIEDRICH NIETZSCHE

    Ha ejercido una profunda influencia en el pensamiento mundial contemporáneo y en la cultura occidental.
    Cita celebre: “El hombre, deja de ser, para llegar a convertirse. La vida se impone , la vida es movimiento.” OBRAS:
    Así habló Zaratustra: (1883) anuncia entonces la idea del eterno retorno: todo lo humano se repite, y el hombre debe contar con que volverá a vivir su vida una vez más.
  • Period: to

    SIGMUND FREUD

    Fue un médico austriaco considerado el creador del psicoanálisis y fue una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
    Cita celebre: “Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla”. OBRAS:
    El yo y el ello: el Ello contiene las pulsiones, impulsos y deseos. El Superyó es el conjunto de valores morales y creencias en las que proyectamos la mejor versión de nosotros mismos y el Yo es el mediador entre el Ello y el Superyó.
  • Period: to

    EDMUND HUSSERL

    Comprende que no encontrará tal verdad acabada ni en el pasado de la disciplina que lo ocupa ni tampoco en su actualidad.
    Cita celebre: “La experiencia por sí misma no es ciencia”. OBRAS:
    Investigaciones lógicas: (1900) surgieron de los problemas que Husserl encontró en sus largos esfuerzos por «obtener una explicación filosófica de la matemática pura». Estos ensayos constituyen una nueva fundamentación de la lógica pura y de la teoría del conocimiento.
  • Period: to

    JOSE ORTEGA

    Ortega defiende la primacía de la existencia por encima de la conciencia. La verdad se define como correspondencia con la existencia y la razón como el método humano de entender y producir en la naturaleza.
    Cita celebre: “La voluntad de ser uno mismo es heroísmo”. OBRAS:
    La rebelión de las masas: (1929) Con el objetivo de explicar la sociedad que le toca vivir, el filósofo español desarrolla en ella una de las ideas claves de su pensamiento: el hombre-masa.
  • Period: to

    MARTIN HEIDEGGER

    Introdujo la problemática en la filosofía como una forma de crítica a un aspecto particular de la Metafísica, que él denominó onto-teología. Esta manera de pensar trata la relación entre el Ser y Dios.
    Cita celebre: “ Quién piensa a lo grande tiene que equivocarse a lo grande”.
    OBRAS:
    Ser y tiempo: (1927)
  • Period: to

    LUDWIG WITTGENSTEIN

    Afirma que el mundo es “todo lo que es el caso”, que se enmarca en la totalidad de los hechos, en todo lo que acontece. Y esos hechos no son necesarios; la realidad es como es, pero podría ser de otra manera.
    Cita celebre: “De lo que no se puede hablar es mejor callar”. OBRAS:
    Investigaciones filosóficas: (1953) En ella Wittgenstein discute numerosos problemas y rompecabezas de la semántica, la lógica, la filosofía de las matemáticas y la filosofía de la mente.
  • Period: to

    JEAN FRANCOIS LYOTARD

    El pensamiento de Lyotard se centra en el problema de la filosofía crítica y en las exigencias críticas de este discurso. La estética y la política se insertan en esta búsqueda y por eso su indagación está directamente relacionada con la crítica.
    Cita celebre: “ El conocimiento científico es un tipo de discurso". OBRAS:
    La diferencia: (1983) una pérdida de fe en la ciencia y otros proyectos emancipatorios dentro de la modernidad, como puede ser el marxismo.
  • Period: to

    GILLES DELEUZE/ FELIX GUATTARI

    Afirma por primera vez la capacidad del hombre, en tanto que ser actualizado, para poder acceder mediante el conocimiento de sí mismo al conocimiento del mundo y de Dios en un mismo movimiento.
    Cita celebre: " Cada uno de nosotros, tiene su línea de universo por descubrir, pero no se la descubre sino trazándola, trazando su trazo rugoso..." OBRAS:
    Mil mesetas: (1980) es el resultado de esta formidable y fascinante aventura de experimentación.
  • Period: to

    MICHEL FOUCAULT

    Nos lleva a entender que el poder no solo se transforma en autoridad sino en sujeción por parte del que pierde el poder.
    Cita celebre: “La libertad del pensamiento trae más peligros que la autoridad y el despotismo”. OBRAS:
    Vigilar y castigar: (1975) a través del castigo penal, si bien se castigan ciertas acciones, objetos jurídicos definidos, no sólo se está juzgando esto, sino que se están juzgando también pasiones, instintos, anomalías.
  • JURGEN HABERMAS

    Fecha de nacimiento: (1929), se desconoce la fecha de su muerte
    Advierte del valor ideológico y de discurso dominante que adquiere la ciencia y la técnica en la sociedad actual.
    Cita celebre: “El poder político es el poder organizado de una clase, para oprimir a otra”. OBRAS:
    Acción comunicativa: (1981) El concepto de acción comunicativa es una de las bases que estableció el sociólogo alemán Jürgen Habermas para estructurar su Teoría crítica de la modernidad.