480px salon de madame geoffrin

HISTORIA DE LA FELICIDAD Y SUS CONCEPTOS

  • EL CONCEPTO DE LA FELICIDAD EN LA ILUSTRACIÓN
    1701 BCE

    EL CONCEPTO DE LA FELICIDAD EN LA ILUSTRACIÓN

    SIGLO VIII A.C.
    El concepto de felicidad estaba ligado a la tragedia de llegarla alcanzarla era que simplemente que sucedía, no se podía hacer nada para conseguirla, de manera que la gente impotente esperaba resignada.
    era una satisfacción de los placeres como la felicidad y la que postulaba que para lograr la felicidad debería incluirse la virtud y la sabiduría
  • FILOSOFIA ANTIGUA
    600 BCE

    FILOSOFIA ANTIGUA

    Comprendida entre los siglos VIII a.n.e. hasta el siglo V d.n.e. aproximadamente Sócrates: la felicidad no viene de recompensas externas, sino del éxito interno.
    Demócrito: La felicidad es la medida del placer y la proporción de la vida.
    Aristipo: La felicidad es el sistema de los placeres. Aristóteles: La felicidad se considera eudaimonia que significa el florecimiento humano o prosperidad.
    Epicuro: los pilares de la felicidad son: la amistad, la vida sencilla y la paz mental
  • DEL HEDONISMO Y LAS FELICIDADES EFÍMERAS
    420 BCE

    DEL HEDONISMO Y LAS FELICIDADES EFÍMERAS

    Felicidad como un conjunto de aspiraciones construidas y legitimadas socio culturalmente.
  • ARTHOR SCHOPENHAVER
    400 BCE

    ARTHOR SCHOPENHAVER

    siglo xlx
    Felicidad perfecta es inalcanzable podemos llegar a la felicidad relativa que consiste en la ausencia de dolor.
    Desde una mirada pesimista pone como evidente y real el dolor y como efímera la felicidad, comprendida como no real, como una ilusión. La realidad es una voluntad universal, la vida está dada por impulsos racionales de esa voluntad.
  • PLATON
    347 BCE

    PLATON

    (427 a 347 a.c.
    Para Platon la felicidad es el centro de la gravedad de la autonomía moral, solo aparecen en la vida del hombre cuando el placer y el dolor han sido sumidos como realidades subordinadas al bien de la felicidad. donde la felicidad siempre esta acompañada de placer pero no todo produce felicidad.
  • VIDA Y FELICIDAD EN LA ÉTICA EPICURO
    341 BCE

    VIDA Y FELICIDAD EN LA ÉTICA EPICURO

    ( 341 a 270 a.c. )
    La felicidad consiste en búsqueda de placeres moderados y la ausencia de dolor.
    esta realmente un goce tranquilo y por eso el placer es ( telos ) y que planifica el instante sentido ( ausencia del dolor ) la tranquilidad del animo.
    la felicidad entendida como estado de satisfacción y tranquilidad ( el placer presente vivido, el rasgo fundamental de la felicidad su carácter del bien absoluto y total).
  • LA CIUDAD COMO AMBITO DE FELICIDAD
    325 BCE

    LA CIUDAD COMO AMBITO DE FELICIDAD

    El termino de felicidad es igual a eudaimonia nos refiere que para un individuo alcanzar un fin "felicidad" no basta en si mismo si no que necesita de los demás para sus objetivos, es decir, felicidad colectiva.
    zeen = mero vivir
    euzeen = bien vivir
    felicidad = eudaimonia y bien vivir ( eu zeen ) que esta relacionado con la conducta recta.
    felicidad = buen vivir
    la felicidad se considera en si mismo el cual se relaciona.
    fin = telos
    bien = agathon dependiendo de los fin fines que el ser
  • EL PROBLEMA DE LA FELICIDAD
    324 BCE

    EL PROBLEMA DE LA FELICIDAD

    Se refiere a que "nadie aspira ser infeliz" en ocasiones confundimos la felicidad en cosas materiales que nos harán sentir bien y lo buscamos en aquel placer, pero en otros casos nos deja insatisfechos; también se encuentra relacionado con la palabra amor y creemos que encontramos la Felicidad.
  • ARISTOTELES
    322 BCE

    ARISTOTELES

    ( 384 a 322 a.c. )
    La felicidad se da en el ámbito de la ciudad, de lo colectivo, se necesita de las personas para alcanzarla, por lo tanto “no está fuera del hombre”. La felicidad se considera Eudemonía que viene del Eudaimonismo: florecimiento humano o prosperidad. El fin último del hombre es el Bien, para lo cual se necesita de la virtud y a su vez de la sabiduría, mediada por la razón.
  • LA FELICIDAD ARISTOTÉLICA PASADO Y PRESENTE
    323

    LA FELICIDAD ARISTOTÉLICA PASADO Y PRESENTE

    felicidad aristotélica nos permite visualizar a nosotros mismos en un momento de libertad, interioridad y la autonomía del espíritu humanos.
  • MODERNIDAD ( XV - XX )
    423

    MODERNIDAD ( XV - XX )

    Nos obligamos a cumplir estereotipos y metas culturales esperando una felicidad, que consiste en determinados horizontes socio-culturales que ofrece distintas perspectivas al sentido de la vida.
    Kant: la felicidad es el estado de un ser racional en el mundo, al cual, en el conjunto de su existencia, le va todo según su deseo y voluntad.