HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA

By Zajaira
  • Sumerios. Tablillas de nippur
    3000 BCE

    Sumerios. Tablillas de nippur

    Es considerado como el texto más antiguo de la farmacia y medicina. En él se encuentran descripciones de plantas y minerales. contiene al menos quince recetas para la preparación y uso de ungüentos y pociones divergentes.
  • China. Pen-Tsao
    2737 BCE

    China. Pen-Tsao

    Gracias al emperador Shen Nung se fundó la terapéutica medicinal, en el famoso Pen-Tsao, el emperador recopilo el primer herbario médico, con 365 remedios que probo personalmente. En él se recomendaba el uso del cannabis en casos de malaria, estreñimiento, dolores reumáticos y trastornos de la mujer.
  • Papiro Kahum o EL Lauum
    1850 BCE

    Papiro Kahum o EL Lauum

    Contiene párrafos sobre enfermedades de las mujeres, describe drogas, fumigaciones, pastas y aplicaciones vaginales, además de pronósticos de obstetricia.
  • Babilonia. Código Hammurabi
    1700 BCE

    Babilonia. Código Hammurabi

    Es un código de leyes generales y en él se registraron los derechos y obligaciones por los que se debían regir todos los profesionales que practicaban la medicina.
  • Egipto.Papiro ebers
    1550 BCE

    Egipto.Papiro ebers

    Contiene 800 recetas, 700 sustancias medicinales y conceptos farmacocinéticos, así como aspectos mágicos y religiosos.
    En él se describe la enfermedad y el remedio adecuado para su
    tratamiento y el tipo de administración.
  • Grecia. Hipócrates
    460 BCE

    Grecia. Hipócrates

    El gran médico griego Hipócrates (460-380 aC), fue el primero en separar la ciencia médica de la religión y se esforzó por usar métodos terapéuticos razonables y sencillos. Corpus
    Hippocraticum en el se encuentra la teoría farmacéutica de acuerdo con su fisiológia. La terapéutica hipocrática estaba basada en la aplicación de la “teoría de los contrarios”,aunque,en algunos casos, también se utilizaban los “semejantes”.
  • 300 BCE

    El Charaka Samhita

    es el libro ayurvèdico fundamental y triplica en volumen lo que queda del libro del médico griego más importante, el Corpus Hippocraticum. Tiene ciento veinte capítulos y ocho secciones que tratan de aforismos, diagnóstico, fisiología, ética médica, anatomía y embriología, pronóstico, terapéutica (libro VI, con treinta capítulos), farmacia(libro VII, con doce capítulos) y terapia de purificación.
  • Dioscórides
    70

    Dioscórides

    Fue un médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia.
    Su obra más importante fue: "De materia médica" la cual, alcanzó una amplia difusión y se convirtió en el principal manual de farmacopea durante la edad media y el renacimiento.
    Estudia 600 plantas, 35 productos animales y 90 minerales
  • Galeno(Pérgamo, actual Turquía, 130- 216 d.C)
    130

    Galeno(Pérgamo, actual Turquía, 130- 216 d.C)

    la importancia de Galeno radica en la transformación de la teoría humoral a la teoría racional y sistemática para la clasificación de los fármacos. Los clasifico en 3 grandes grupos: en el primero incluía los medicamentos simples osea que solo tenían una de las 4 cualidades(seco, húmedo, caliente o frió):medicamentos complejos que tenían mas de una de estas cualidades y por ultimo, aquellos que tenían acciones propias como los purgantes.
  • Árabes
    800

    Árabes

    Entre los siglos VII y XI los árabes hicieron aportes que resultaron de gran importancia para la farmacología. En química y alquimia los sarracenos desarrollaron el método experimental que 500 años más tarde debía estimular el crecimiento de la química en Europa. Crearon jarabes, conservas, julepes (mezcla de jarabes y agua) entre otras, en todas ellas se encontraba la miel, se utilizaban extractos aromáticos, como agua de rosas, peladura de naranja, limón o tragacanto.
  • RAZES
    925

    RAZES

    Abu-Bakr Muhammad ibn-Zakaiya al-Razi (865-925)
    Fue el director de un hospital del hospital fundado en Bagdad y uno de los médicos más importantes de su época autor del “continens” que fue usada como enciclopedia medica hasta el siglo XVI, comprendía toda la ciencia médica de su época. Dio una descripción completa de la viruela. Sus aportaciones más importantes radican en la exactitud de las descripciones clínicas y la valoración de alquímica en farmacoterapia.
  • Avicena(980-1035 d.C)
    980

    Avicena(980-1035 d.C)

    unificó el conocimiento médico en su obra “Canon Medicinae”.De las cinco partes en las que se divide la obra,Avicena dedica la
    segunda de ellas al estudio de los medicamentos simples
    y la quinta a describir la obtención de los compuestos.
  • 1100

    Separación de la medicina y farmacia

    En el siglo XII
  • Maimónides (Córdoba, 30 de marzo de 1135-El Cairo, 12 de diciembre de 1204)
    1135

    Maimónides (Córdoba, 30 de marzo de 1135-El Cairo, 12 de diciembre de 1204)

    fue un medico, rabino y teólogo judío de al-Ándalus (en la actual España). Deja escritos sobre toxicología, higiene y dietética.
    público un glosario de términos médicos y un tratado de venenos
  • Renacimiento
    1397

    Renacimiento

    Desarrollo del pensamiento libre y crítico en el campo de la ciencia y de la Medicina. Las pruebas de esta nueva libertad de pensamiento en las ciencias médicas se encuentran en la edición de la primera farmacopea oficial en la ciudad de Florencia, en 1397, y se reconoció (Nuremberg 1546), asimismo, la necesidad de establecer normas para la reglamentación oficial de drogas y medicamentos, autorizando la publicación de una farmacopea Oficial.
  • Paracelso  (1493-1541)
    1529

    Paracelso (1493-1541)

    Paracelso formuló en el siglo XVI una hipótesis revolucionaria,
    cuando dijo que el cuerpo era un conjunto químico, la enfermedad era un desequilibrio o desajuste químico y que por tal razón, el medicamento debía ser una sustancia química. En1529 publica su primer tratado de medicina.
  • Martín de la Cruz ( curandero indígena)
    1552

    Martín de la Cruz ( curandero indígena)

    describe los métodos curativos conocidos por él, los cuales se basan en el uso de plantas, derivados de animales y algunos minerales. Como resultado, aparece un códice en latín llamado Libellus de medicinalibus indorum herbis, ilustrado con dibujos de plantas medicinales a color (mediante pigmentos vegetales y animales), y la descripción de sus efectos y su aplicación.
  • Francisco Hernández
    1570

    Francisco Hernández

    es comisionado por Felipe II para estudiar la medicina indígena mexicana de donde resulta la obra Historia de las Plantas.
  • James Lind

    James Lind

    Probablemente el ensayo clínico más famoso de la historia lo realizo James a bordo del buque HMS Salisbury al demostrar que los cítricos ayudan a prevenir el escorbuto.
  • William withering

    William withering

    Descubrió la digital y escribió un libro el cual detallaba sus efectos incluyendo los de tipo tóxico.
  • farmacología experimental

    farmacología experimental

    los fisiólogos franceses F. Magendie(1783-1855) y su discípulo C. Bernard(1813-1878), Iniciaron la farmacológica experimental lo que empezó a explicar el mecanismo de acción de los fármacos
  • Friedrich sertürner

    Friedrich sertürner

    Farmacéutico alemán, aisló la morfina del opio:la importancia de este acontecimiento es que por primera vez se aisló una sustancia química purificada, con la cual se podía explicar los efectos farmacológicos
  • Aenotheus Seydler

    define a la Farmacognosia en su publicación titulada Analecta pharmacognostica, quien la define como la ciencia que se ocupa del estudio de las drogas y las sustancias medicamentosas de origen natural, vegetal, microbiano y animal.
  • Aenotheus Seydler

    Aenotheus Seydler

    define a la Farmacognosia en su publicación titulada Analecta pharmacognostica, quien la define como la ciencia que se ocupa del estudio de las drogas y las sustancias medicamentosas de origen natural, vegetal, microbiano y animal.
  • Oswald schmiedeberg(1838-1921)

    Oswald schmiedeberg(1838-1921)

    sentó las bases de conocimiento de la relación entre la composición química de un medicamento y su acción en el organismo, convirtiéndose en el divulgador de la farmacología experimental en Europa.
  • Paul Ehrlich(1854-1915)

    Paul Ehrlich(1854-1915)

    Fue el continuador de la obra schmiedeberg experimentando con enfermedades humanas reproducidas en animales
  • La digital

    La digital

    John Ferrier medico inglés, descubrió en 1799 que la digital tenia efecto sobre el miocardio. A principios de siglo XX Cushny(fisiólogo),Mackenzie(clínico) y Lewis (fisiólogo) demostraron por medio de experimentos científicos que era efectiva para la insuficiencia cardíaca y la fibrilación auricular.