-
La actividad estadística comenzó con la Dinastía I, en el año 3050 a.C. Los faraones ordenaban la ejecución de censos, algunos de los censos de riqueza y población se hacían para planificar la construcción de las pirámides. El faraón de la Dinastía XIX Ramses II mandó elaborar un censo para establecer un nuevo reparto de tierras.
-
El emperador Yao manda elaborar un censo general que recogió datos sobre la actividad agrícola, industrial y comercial.
-
Se realizaron censos para cuantificar la distribución y posesión de la tierra y otras riquezas, organizar el servicio militar y determinar el derecho a voto de los ciudadanos.
-
Los censos y la actividad estadística tuvieron especial importancia en la antigua Roma. Durante el Imperio Romano se establecieron registros de nacimientos y defunciones, y se elaboraron estudios
sobre los ciudadanos del Imperio, sus tierras y riquezas. -
La actividad estadística consistía principalmente en elaborar censos, tanto de población como de tierras. El objetivo de estos censos solía ser facilitar la gestión de las labores tributarias, obtener datos sobre el número de personas que podrían servir en el ejército
-
Durante la segunda migración de las tribus chichimecas el rey
Xólotl ordenó que fueran censados todos sus súbditos. Para contarlos, cada uno tiró una piedra en un montón al que se llamó Nepohualco; el proceso contabilizó un total de 3.200.000 personas. -
Durante la Edad Media (aprox. 476 – 1453 d.C.) la estadística no experimentó grandes avances. Destaca el trabajo de Isidoro de Sevilla quien llevó a cabo una tarea de recopilación y clasificación de datos de diversa naturaleza cuyos resultados publicó en la obra Originum sive Etymologiarum. También pueden citarse varios censos, como el de Carlomagno en 762, para conocer la extensión de tierras pertenecientes a la Iglesia, o el registro de propiedades, extensión y valor de las tierras.
-
El comerciante inglés John Graunt está considerado uno de los fundadores de la estadística moderna. En su obra Natural and political observations (1662) realiza un análisis de los datos
recogidos en las tablas de mortalidad anteriores; por ejemplo hace predicciones sobre los fallecimientos y nacimientos que cabría esperar en el futuro. -
El profesor alemán Gottfried Achenwall (1719 – 1772) fue la persona que acuñó el término estadística. Achenwall pensaba que la Estadística como ciencia de recopilación y análisis de datos
eran una herramienta muy útil y poderosa para los políticos y gobernantes de una nación. -
Aprox. 1789 – actualidad, la estadística continúa desarrollándose y cada vez más deprisa. En esta época los estudios demográficos, económicos y sociales, tanto si tenían fines políticos como si no, tienen cada vez más importancia. El desarrollo de las Matemáticas y de otras ciencias proporcionó técnicas analíticas que permiten establecer relaciones entre variables, el grado de influencia de una sobre otra y predicciones.
-
Los trabajo de científicos como Laplace, Gauss y Legendre desarrollaron dos conceptos muy usados en el análisis estadístico: la teoría sobre los errores en la observación, y el método de los
mínimos cuadrados. De las investigaciones de Galton y Pearson surgieron los conceptos de correlación y curva de regresión, también muy utilizados hoy día. -
Hoy en día, en la práctica totalidad de los países se crean oficinas de estadística y otros órganos similares que se encargan de elaborar las estadísticas oficiales del país, por ejemplo estadísticas
sobre la tasa de paro, índices de precios, actividad económica (producto interior bruto, actividad industrial), estadísticas sobre sanidad y educación, turismo, población etc. -
La Comisión de Estadística de Naciones Unidas fija el 20 de octubre de 2010 como fecha conmemorativa del primer Día Mundial de la Estadística.