El cirujano A. J. Renoult describió una hematuria en el ejército Francés siendo este suceso el primero que se registró, durante la estadía del ejército de Napoleón en Egipto.
.
Arthur Looss, Prospero Sonsino y Thomas Cobbold intentaron infectar caracoles con S. Haematobium para identificar el ciclo de vida de este helminto, pero su intento fue fallido.
.
Los parasitólogos Theodor Bilharz y Carl Theodor Ernst von Siebold describieron el gusano S. Haematobium.
.
Enfermedad urinariBilharz con Wilhelm Griesinger realizaron la correlación con la enfermedad urinaria.
.
El siglo XX Se ha caracterizado por el descubrimiento de otras especies de esquistosoma como S. intercalatum y S. mekongi.
.
Manson describe la existencia de dos especies de esquistosoma en los humanos identificando la especie S. mansoni.
.
Fujiro Katsurada descubrió y describió el gusano S. Japonicum.
.
Se hace una descripción de la enfermedad de Katayama en Japón por Dairo Fujii y posteriormente la enfermedad se relacionó con la esquistsomiasis japónica. Tokuho Majima encontró huevos de esquistosoma en pacientes con enfermedad de Katayama.
.
Marc Armand Ruffer encontró huevos de S. haematobium en dos momias egipcias que datan de la 20ª dinastía, 1250 a 1000 aC.
.
Keinosuke Miyairi y M. Suzuki describen el desarrollo del helminto dentro de su hospedero que es el caracol.
.
Robert Leiper demostró el ciclo de vida completo del helminto S. haematium en el huésped, es decir el caracol. -Estableció firmemente la existencia de S. mansoni como una especie separada.