-
Comparan la pedagogía de Giner a la de una escuela socrática, en la que el profesor influye en sus alumnos no por su autoridad, sino por su conocimiento, su sabiduría. La relación entre los alumnos y el profesor era íntima, cercana, familiar, para así poder influir mejor en su conciencia. Era una escuela eminentemente práctica, en la que cada alumno tenía un cuaderno (y no un libro académico) con el que trabajaba. Los exámenes memorísticos no existían.
-
La ley Moyano (1857): fue una ley aprobada por Claudio Moyano que significo que progresistas y moderados se pusieron de acuerdo. Esta ley dio estabilidad durante más de un siglo en el ámbito educativo.
-
Recogió la tradición moderna iniciada por Rousseau en el siglo XVIII -contraria a la autoridad y a la cosmovisión religiosa-, para adaptarla al anarquismo y el librepensamiento que florecía en las ciudades industriales.
La Escuela Moderna promovida por Ferrer funciona intermitentemente en Barcelona desde 1901 hasta 1909, período en el cual se clausura repetidas veces y sufre la persecución de los sectores políticos y religiosos más conservadores de la ciudad. -
ILELa Institución Libre de Enseñque tuvo una repercusión excepcional en la vida intelectual de la nación, en la que desempeñó una labor fundamental de renovación. Fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate, Teodoro Sainz Rueda y Nicolás Salmerón, entre otros) separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral.
-
Tabaja directamente con los niños en presencia de estudiante de magisterio, maestros e inspectores para mostrar como podía organizarse una escuela completa de maestro único. Un maestro que trabajaba en solitario con grupos que rondaban el centenar de alumnos.
-
Ricardo Nassif habla de dos aspectos en los que la pedagogía busca ocuparse del proceso educativo; el primero es como un cuerpo de doctrinas o de normas capaces de explicar el fenómeno de la educación en tanto realidad y el segundo busca conducir el proceso educativo en tanto actividad.
Su cátedra de Pedagogía fue un ámbito privilegiado de producción y reproducción de un discurso pedagógico acerca de la formación. -
Es el régimen político que se da en España entre el 14 de Abril de 1931 y el 1 de Abril de 1939. En cuanto a la educación, con el primer gobierno se dio una escuela gratuita y obligatoria en la enseñanza primaria, libertad de cátedra y laicidad de la enseñanza. En cuanto a la educación, con el primer gobierno se dio una escuela gratuita yobligatoria en la enseñanza primaria, libertad de cátedra y laicidad de la enseñanza.
-
Es el conflicto político, económico y social que se da en España tras el fracaso parcial del golpe de estado del 17 de julio de 1936. Es una guerra que dura tres años en el bando nacional y el bando republicano con victoria del bando nacional que desemboca en la Dictadura de Franco.
La educación durante este periodo estuvo paralizada debido a que el país estaba conmocionado, no hubo ningún avance educativo. -
Es el período correspondiente a la dictadura de Francisco Franco como consecuencia de la victoria del bando nacional en la Guerra Civil.
En el tema educativo, durante el franquismo no hubo grandes cambios, fue una sucesion de la educación que había antes de la guerra. Se comenzó a mezclar la política en la educación, transmitiendo la ideología franquista. La idea principal es que la escuela debe ser patriótica y católica. Se rechazan las ideas republicanas y se eliminan las escuelas mixtas. -
Creación de escuelas especiales por el Estado y del fomento de las iniciativa privada para la educación adecuada de los niños con perturbaciones, deficiencias e inadaptaciones de orden sensorial, físico, psíquico, social o escolar.
-
Con la finalidad de: selección, clasificación y educación de la infancia anormal.
En 1955 este Patronato se denomina: Patronato Nacional de Educación Especial, y se crean secciones provinciales.
Se realiza el primer censo de deficientes y se amplía la edad escolar, desde los 2 a los 20 años. -
Disposición sobre centros, escuelas, programas y métodos de educación especial destinados a jóvenes y niños que como consecuencia de sus deficiencias e inadaptaciones de orden físico, psíquico, escolar o social, resulten incapacitados o tengan dificultades para seguir de manera normal los programas de estudios correspondientes.
-
La ley general de educación es la primera reforma educativa en este siglo y pretende acabar con las contradicciones existentes en el campo educativo debido a la reformas
a nivel regional o sectorial. Con esta ley se reconoció el fracaso de la educación autoritaria durante los últimos 30 años. Tiene cuatro niveles: preescolar, educación
general básica, enseñanzas medias y estudios universitarios. -
La educación especial o educación diferencial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.
-
Cuyas funciones son:
- Impulsar esta modalidad educativa.
- Coordinar todas las actividades relacionadas con la educación de los deficientes psíquicos o físicos y establecer los oportunos cauces de colaboración entre la iniciativa pública y privada.
En 1978 pasa a llamarse: Real Patronato de Educación y Atención a Deficientes, actualmente: Real Patronato sobre Discapacidad. -
Dispone que para mejorar la calidad de la educación especial, ésta debe estar basada en:
- Normalización de servicios.
- Integración escolar.
- Sectorización de la atención educativa.
- Individualización de la enseñanza. -
Da prioridad al sistema educativo general y ordinario en oposición a centros específicos.
Solo cuando el grado de minusvalía del alumno lo requiera, será educado en un centro específico, ya que el sistema educativo es un instrumento de integración y educación. -
Primera fase experimental donde se realizó la integración de un minusválido en los centros escolares.
Segunda fase se generaliza y se amplía la integración de este alumnado en los centros escolares. -
El objetivo de esta ley es garantizar el derecho a la educación bajo una educación básica gratuita y obligatoria. Se aprueba una red de puestos escolares pública y una privada, existiendo centros privados que pueden ser financiados con fondos públicos. También se regula el derecho de participación en la programación general de la enseñanza a todos los sectores participantes, desde padres y alumnos hasta altos cargos del Estado.
-
A partir de aquí se sientan las bases para el nuevo modelo de Educación Especial y se empieza a abandonar el modelo basado en el déficit.
-
Educación Infantil (3-6 años), Educación Primaria (de 6 a 12 años), Educación Secundaria Obligatoria (de 12 a 16 años) y tras este existe la posibilidad de realizar Bachillerato (dos cursos con una gran variedad de ramas) o Grado Medio, que al finalizarse puede dar lugar a la entrada en el mundo laboral. Tras finalizar Bachillerato se puede realizar la PAU (prueba de acceso a la universidad) y si esta es aprobada entrar en la Universidad, o se puede entrar en un Grado Superior.
-
Dispone: los centros docentes para hacer efectivo una adecuada atención a la diversidad deberán incluir en su proyecto educativo los correspondientes proyectos curriculares.
También incluye que los centros que escolaricen alumnos con necesidades educativas especiales con dificultades en la comunicación, incluirán en sus proyectos curriculares el conocimiento y uso de sistemas aumentativos o alternativos de comunicación, es decir, la lengua de signos. -
Fue un intento de ley que modificaría la LODE y la LOGSE que buscaba una educación de calidad para todas las personas pero que no fue llevada a cabo y fue sustituida por la LOE
-
Sus objetivos son reducir el fracaso escolar, realizar una educación de calidad ydar una igualdad de oportunidades a todo el mundo. Existen unas novedades con respecto a leyes anteriores como la no evaluación de la religión, la entrada de nuevas asignaturas como ciudadanía en primaria y la ESO, mejoras para los profesores, programas de refuerzo y gratuidad de la educación infantil: lengua extranjera y uso de las tics.
-