Escritura

Historia de la escritura.

  • Nacimiento del blog 2012
    2012 BCE

    Nacimiento del blog 2012

    Llamado también bitácora digital o diario en línea. Este
    tipo de página surge de las conversaciones hiladas, es decir,
    de mensajes relacionados con un tema hechos a través de
    Usenet. El término fue acuñado por Peter Merholz y deriva de weblog, su aplicación permite añadir un mensaje en la pági-
    na o diario de alguien.
  • Ebook 2010
    2010 BCE

    Ebook 2010

    También conocido como libro digital, es una versión elec-
    trónica de un libro impreso o de un documento publicado en internet. Este formato puede hacer uso intensivo de hi-
    pervínculos o medios múltiples, tales como: audio, video y animación. Para visualizarlos es necesarios contar con una
    computadora, una tableta electrónica o un ereader.
  • Nacimiento del smartphone 2007
    2007 BCE

    Nacimiento del smartphone 2007

    A diferencia del móvil convencional, realiza funciones como
    las de una sencilla computadora de escritorio, entre otras:
    conexión a internet; recepción, redacción y envío de correos electrónicos, así como edición de documentos. Según la ca-
    pacidad de almacenamiento es posible instalar programas adicionales a los de fábrica.
  • Dispositivos de tinta electrónica 2004
    2004 BCE

    Dispositivos de tinta electrónica 2004

    Salen al mercado dispositivos de tinta y papel electrónicos,
    cuya característica es la ausencia de iluminación propia, para
    simular la opacidad del papel. El concepto fue desarrollado en la Universidad de Massachusetts y comercializado por la em-
    presa E-Ink. Antecede a la primera pantalla de tinta digital en color.
  • Estandarización Unicode 1984
    1984 BCE

    Estandarización Unicode 1984

    Creación del estándar de codificación de caracteres que fa-
    cilita la edición, transmisión y visualización de textos, sin alterar atributos de múltiples lenguajes, ya sean alfabéticos, ideográficos o similares. Este código único posibilita la escri-
    tura informática de casi todo idioma, incluido el rescate de algunas lenguas muertas.
  • Programas de fomento a la lectura 1945
    1945 BCE

    Programas de fomento a la lectura 1945

    Los gobiernos posteriores a la revolución dieron gran im-
    portancia a la alfabetización y al fomento a la lectura. José Vasconcelos, con la edición de los clásicos; Jaime Torres Bodet,
    con la Biblioteca Enciclopédica Popular, así como gobiernos más recientes, a través de la SEP y el Conaculta, han difundi-
    do la cultura del libro y del hábito lector.
  • Narrativa hipertextual XX
    1900 BCE

    Narrativa hipertextual XX

    Se gesta en la segunda mitad del siglo XX, con base en el rom-
    pimiento del orden en la lectura. Esta innovación modifica no sólo los modos de leer sino de crear, al grado de cuestionar
    el concepto propio de texto. Las primeras manifestaciones se
    encuentran en obras de Joyce o Cortázar, elaboradas para un
    lector no pasivo.
  • El concepto de diseño editorial 1896
    1896 BCE

    El concepto de diseño editorial 1896

    El objetivo es comunicar una idea o narración mediante la
    presentación de imágenes y palabras para dar expresión al contenido, retener la atención del lector y organizar el ma-
    terial de una manera creativa. William Morris, quien encabe-
    zaba el movimiento Arts & Crafts, publica The works of Geoffrey Chaucer, obra que marca la transición al diseño editorial.
  • Artes gráficas en México 1850
    1850 BCE

    Artes gráficas en México 1850

    El desarrollo de la tipografía y de la litografía posibilitaron pu-
    blicaciones con gran calidad artística. En México adquirieron fama las ediciones de Ignacio Cumplido, impresor de El Siglo
    XIX (que duró de 1841 a 1896), así como de El Mosaico Mexicano,
    El Museo Mexicano y Presente Amistoso a las Señoritas Mexicanas,
    entre otros.
  • Profesionalización de la industria editorial 1830
    1830 BCE

    Profesionalización de la industria editorial 1830

    En un principio, la reproducción de escritos fue el negocio de
    impresores o libreros. Hacia 1830 aparece en Francia la figura del editor moderno, quien define programas y criterios, con-
    trata a escritores, traductores o ilustradores, coordina proce-
    sos técnicos y atiende cuestiones legales, administrativas y de distribución.
  • Libro en braille 1824
    1824 BCE

    Libro en braille 1824

    Louis Braille (1809-1852) perdió la vista a edad temprana. Inspirado en Charles Barbier, quien inventó un sistema de lec-
    tura para que los soldados se comunicaran en la oscuridad, este joven de 15 años creó en 1824 un método para represen-
    tar cualquier letra con una combinación de puntos en relieve, que pueden ser identificados al tacto.
  • El Ilustrador Nacional 1812
    1812 BCE

    El Ilustrador Nacional 1812

    El 11 de abril de 1812 apareció el primer ejemplar de El Ilustrador
    Nacional, dirigido por José María Cos, en Sultepec, en el actual Estado de México. Se ha supuesto que fue elaborado con ti-
    pos móviles de madera, aunque tal vez se hayan usado plan-
    chas de metal tratadas con ácido después de que se dibujaron las letras con lápiz graso.
  • El Diario de México 1805
    1805 BCE

    El Diario de México 1805

    Fue el primer periódico de publicación diaria en la Nueva España, apareció el 1 de octubre de 1805. Lo fundaron el es-
    critor e historiador Carlos María de Bustamante (más tar-
    de ideólogo insurgente) y el oidor de la Real Audiencia de México, Jacobo de Villaurrutia. Su último número fue publi-
    cado el 4 de enero de 1817.
  • Invención de la litografía 1796
    1796 BCE

    Invención de la litografía 1796

    La litografía es un procedimiento de impresión de imágenes
    creado en 1796 por el alemán Aloys Senefelder (1771-1834). Se
    usa una piedra caliza pulimentada sobre la que se dibuja la imagen a imprimir con una materia grasa, como lápiz o pin-
    cel. Una vez humedecida la piedra, la tinta sólo es retenida por las líneas del trazo.
  • Escolarización de la lectoescritura siglo XVIII, (1701)
    1701 BCE

    Escolarización de la lectoescritura siglo XVIII, (1701)

    En la Europa protestante se propagó la enseñanza de la lec-
    tura para difundir los textos bíblicos; en el mundo católico se hizo algo similar para fines de adoctrinamiento, pero fue en la época de la Ilustración, en el siglo XVIII, cuando la mo-
    narquía española dispuso la proliferación de escuelas de pri-
    meras letras.
  • Antecedentes del periodismo en Europa 1609
    1609 BCE

    Antecedentes del periodismo en Europa 1609

    Desde 1609 eran publicadas gacetas con periodicidad semanal. Las
    más famosas fueron las francesas: Gazette, Le Journal des Sçavants (más
    tarde Journal des Savants) y Mercure Galant. La primera española fue la Gaceta de Madrid, de 1661, aunque el periódico tal como hoy lo conoce-
    mos nació en Inglaterra, en el siglo XVIII.
  • Propagación del libro en Europa 1600 siglo XVI
    1600 BCE

    Propagación del libro en Europa 1600 siglo XVI

    La imprenta fomentó el hábito de la lectura y la demanda de ejemplares. Pronto, los talleres italianos superaron a los ale-
    manes. Durante el siglo XVI destacó Amberes como centro ex-
    portador de ejemplares en diferentes idiomas. En Francia se desarrolló el arte tipográfico y en España se publicó la Biblia
    políglota a partir de 1514.
  • La mujer letrada 1600
    1600 BCE

    La mujer letrada 1600

    Si bien algunas mujeres practicaban la lectura desde la an-
    tigüedad y durante la Baja Edad Media, solía limitarse su aprendizaje de la escritura por temor a que se expresaran
    con demasiada libertad. Sin embargo, hubo notables autoras
    como santa Teresa de Jesús (1515-1582) y la novohispana sor
    Juana Inés de la Cruz (1648-1695).
  • Establecimiento de la imprenta en América  1540
    1540 BCE

    Establecimiento de la imprenta en América 1540

    El arribo de la imprenta a la Nueva España fue posible gracias
    a la encomienda conferida por el virrey Antonio de Mendoza
    y fray Juan de Zumárraga al sevillano Juan Cromberger, quien
    a su vez delegó la primera empresa tipográfica de América al
    impresor Juan Pablos.
  • Invención de la imprenta 1450
    1450 BCE

    Invención de la imprenta 1450

    Aunque artesanos chinos en el siglo XI y coreanos en el XIII crearon sistemas de reproducción con tipos móviles, la im-
    prenta moderna fue perfeccionada hacia 1450 por Johannes Gutenberg, quien adaptó una prensa utilizada para exprimir
    uvas y fabricar vino. Se considera que su mejor trabajo fue la
    Biblia de 42 líneas.
  • El scriptorium conventual siglo XIII (1201 d.C)
    1201 BCE

    El scriptorium conventual siglo XIII (1201 d.C)

    El scriptorium (término que significa “un lugar para escribir”) era
    la habitación monástica anexa a la biblioteca, destinada a la
    copia de manuscritos. A comienzos del siglo XIII, aparecieron
    escribas profesionales que incluso trabajaron en su domicilio.
  • Florecimiento del códex siglo IV (300 d.C)
    300 BCE

    Florecimiento del códex siglo IV (300 d.C)

    Desde el siglo IV el pergamino era el material básico para
    elaborar los códex medievales. Para escribir se usó primero
    el cálamo de caña y después las plumas de diversas aves. La
    tinta solía ser negra para los textos y roja para los títulos e
    iniciales. Para ahorrar espacio se inventó la letra minúscula.
  • Invención del papel en China siglo II a.C
    101

    Invención del papel en China siglo II a.C

    La invención del papel, a principios del siglo II a.C., se atri-
    buye a Ts’ai Lun. Desde un siglo atrás se elaboraban hojas de seda y lino para envolver objetos, pero este funcionario pro-
    movió el uso de fibras vegetales más compactas y ligeras que permitían la escritura con tinta.
  • Biblioteca de Alejandría siglo III a.C
    201

    Biblioteca de Alejandría siglo III a.C

    Con el propósito de preservar el legado de la civilización grie-
    ga, Alejandro Magno fundó en el siglo III a.C. la Biblioteca de Alejandría, la más grande de su época, pues llegó a albergar
    más de 500 mil manuscritos, adquiridos en Grecia, el Medio
    Oriente, la India y África. Esta gran colección fue consumida
    casi en su totalidad por un incendio.
  • Tablas de cera 600 a.C
    600

    Tablas de cera 600 a.C

    600 a.C Una tablilla de cera es una tableta de madera cubierta con una capa de cera, a veces ligadas suavemente, una mesita cubriendo el otro, como un "doble hoja" o Díptico. Fueron utilizadas como soporte de escritura portable y reutilizable desde la antigüedad clásica y durante toda la Edad Media e incluso el siglo XIX.
  • Testimonios pictográficos mesoamericanos 900 a.C
    900

    Testimonios pictográficos mesoamericanos 900 a.C

    En Mesoamérica la escritura se desarrolló de manera inde-
    pendiente a través de un sistema de signos que combinaba logogramas con elementos silábicos. Se labraban en piedras
    o estuco, o bien, eran pintados sobre tiras de piel animal,
    cortezas o fibras vegetales, para formar los llamados códices.
  • Las novelas de caballería 1135
    1135

    Las novelas de caballería 1135

    En tiempos de las Cruzadas apareció una narrativa de ficción que recreaba las hazañas de personajes legendarios represen-
    tativos de los ideales caballerescos y cortesanos. Chrétien de Troyes (1135-1190) es considerado el padre de la novela occiden-
    tal, género que gozó de gran popularidad entre gente letrada hasta el siglo XVI.
  • La lectura  en la Edad Media siglo XII (1200 a.C)
    1200

    La lectura en la Edad Media siglo XII (1200 a.C)

    Desde la antigüedad, la escritura y la lectura fueron privilegio
    de minorías ligadas al gobierno, el sacerdocio y la aristocracia.
    En la Alta Edad Media, buena parte de los manuscritos eran
    de temas sagrados, aunque al surgir las universidades en el
    siglo XII, fueron recuperados textos clásicos, tanto filosóficos
    como de saberes profanos.
  • 1521

    Enseñanza del alfabeto a los indígenas 1521

    Para fines de evangelización, después de la conquista de
    México, se adoptó el alfabeto latino para transcribir las voces del náhuatl y otras lenguas originales, lo que permitió preser-
    var la tradición oral y datos sobre la civilización mesoameri-
    cana. Bernardino de Sahagún destacó por esta labor realizada con alumnos del Colegio de Tlatelolco.
  • Prensa insurgente 1812

    Prensa insurgente 1812

    El Despertador Americano. Correo Político Económico de Guadalajara
    fue el primer periódico publicado para difundir los ideales de
    la Independencia de México, antes de que la Constitución de Cádiz de 1812 decretara la libertad de imprenta. Sólo apare-
    cieron siete números, del 20 de diciembre de 1810 al 17 de enero de 1811.
  • El libro de texto en el siglo XIX

    El libro de texto en el siglo XIX

    La escolarización, principalmente en los centros urbanos, hizo
    necesaria la publicación de obras para la enseñanza, desde catecismos, cartillas y silabarios para la instrucción elemen-
    tal hasta manuales de conocimientos avanzados. En México, a partir de 1867 y bajo la influencia positivista, se impulsó la
    edición de textos científicos.
  • Pergamino  en Grecia y Roma 2700 a.C

    Pergamino en Grecia y Roma 2700 a.C

    Cuando Egipto prohibió la exportación de papiro, en la ciu-
    dad asiática de Pérgamo se empezó a utilizar piel curtida, raspada, raída y preparada para la escritura, llamada perga-
    mino; éste dio origen al códex. Los testimonios del uso datan del 2700-2500 a.C. y el pergamino más antiguo que se conser-
    va data del siglo II a.C.
  • Papiro en Egipto 2800 a.C

    Papiro en Egipto 2800 a.C

    Como soporte de escritura, desde 2800 a.C., los egipcios usaron
    el papiro, planta abundante a orillas del Nilo. Seccionaban su
    corteza en finas láminas y las colocaban en bandas cruzadas; al secarse, la savia servía como pegamento, luego se blan-
    queaba y pulía la superficie. Los egipcios lo comercializaban en forma de rollo de 20 hojas. El término volumen se refiere
    al acto de enrollar o envolver un papiro.
  • Tablillas de arcilla.3000 a.C

    Tablillas de arcilla.3000 a.C

    Las tablillas de arcilla fueron utilizadas en Mesopotamia. El stilus, un instrumento a manera de triángulo, servía para
    inscribir en bloques de barro los caracteres de una escritura en
    forma de cuña (por esta razón se le llama cuneiforme). Estas
    piezas eran cocidas después para darles solidez y durabilidad.
  • Protoescrituras 3600 a.C

    Protoescrituras 3600 a.C