-
Las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, China, Grecia y Roma elaboraron leyes y costumbres para legitimizar y regularla
-
Llevado a cabo por los portugueses. Los futuros esclavos eran capturados generalmente por otros africanos y transportados a la costa occidental de África. España, al poco tiempo, imitó esta práctica aunque durante más de un siglo Portugal siguió monopolizando el comercio. A finales del siglo XVI, el Reino Unido empezó a competir por el derecho a abastecer de esclavos a las colonias ultramarinas detentado hasta entonces por Portugal, Francia, Holanda y Dinamarca.
-
Mediante el cual España autoriza la venta de esclavos en España. El centro de la trata es Sevilla.
-
Tiene sus consecuencias a partir del Siglo XVI en el continente africano. Por tal motivo que la conquista de América, con todas las riquezas naturales y perspectivas de desarrollo que ofreció a sus conquistadores, requería de la complementación indispensable de mano de obra para la apropiación de tales riquezas y la obtención de ventajas en la explotación económica de tan vastas zonas.
-
España, por ejemplo, renunció a tener bases en África de acuerdo con el tratado de Tordesillas (1494), que otorgaba a los portugueses el dominio sobre el hemisferio oriental en el que se encontraba África. Por ello, para abastecer de esclavos su imperio americano, España recurrió, hasta 1640, a comerciantes portugueses y luego a holandeses, franceses y británicos.
-
El cultivo del azúcar requería una numerosa mano de obra dedicada a una actividad incesante y ardua, sobre todo durante la cosecha. Era un trabajo muy duro que los trabajadores libres europeos se negaban a realizar.
-
Doce millones de africanos fueron enviados a América como mano de obra forzosa. Hacinados en los barcos negreros, muchos perecieron en la travesía.
-
Primero se autoriza en La Española, pero para 1530 se ha intitucionalizado ya en el resto del Caribe.
-
Las colonias africanas se convirtieron en las grandes proveedoras de esclavos que, una vez cruzaban el Atlántico en condiciones pésimas, se convertían en mano de obra en el Nuevo Mundo. Con la llegada del primer barco holandés a Jamestown, Virginia, en 1619, se abrió un periodo de migración forzosa ultramarina en el que los que la sufrían no podían decidir su futuro.
-
Para regular la esclavitud en el Caribe francés.
-
Los traficantes europeos llegaban a las costas africanas cargados de mercancías para intercambiarlas por esclavos. Éstas eran muy variadas. En gran parte eran textiles, con frecuencia procedentes del Asia meridional, pero el alcohol, las armas de fuego, las herramientas y los utensilios manufacturados también eran importantes medios de pago, al igual que las conchas de un caracol marino, el cauri, usadas como moneda.
-
Obtiene el derecho exclusivo de suministro de esclavos a las colonias transoceánicas. La trata continuará siendo legal hasta finales del siglo XIX, con grandes diferencias temporales en los diferentes países.
-
El primer país en el que se abolió la esclavitud.
-
Decreta la abolición de la esclavitud; vulve a plantear la situación de la esclavitud en el "Discurso de Angostura" de 1819, y nuevamente en el Congreso de Cúcuta en 1821.
-
La abolición de la esclavitud negra se produjo el 23 de junio de 1823, por iniciativa de José Miguel Infante. Anteriormente, en 1811, durante el gobierno de José Miguel Carrera, se había promulgado la ley de libertad de vientres, promovida por Manuel de Salas. Sus alcances, sin embargo, fueron interrumpidos constantemente por la guerra de Independencia.
-
Año clave en la lucha contra la esclavitud en Estados Unidos. La rebelión de Nat Turner en agosto sembró el pánico entre los defensores de la esclavitud en el sur cuando llevó a cabo una insurrección en el actual estado de Virginia. En torno a 75 personas de raza negra se unieron a su movimiento y se rebelaron contra la población local. 60 esclavistas un centenar de afroamericanos perdieron la vida como resultado de la rebelión
-
En una de estas naves podían hacinarse más de cuatrocientos cautivos, separados en tres grupos: hombres; adultos jóvenes, y mujeres y niños. A las mujeres se les entregaba ropa ligera, y a menudo sufrían violaciones por parte de la tripulación y el capitán. Los hombres permanecían desnudos cuando hacía buen tiempo y por la noche se los trababa juntos bajo la cubierta.
-
La esclavitud se mantuvo hasta que el 25 de julio de 1851, día en que el Jefe Supremo Gral. José María Urvina, en la Casa de Gobierno de Guayaquil, expidiera uno de los decretos de mayor contenido humano y proyección social dentro de la evolución jurídica ecuatoriana: La abolición de la esclavitud.
-
Se le llama el tráfico de esclavos para las islas francesas, debió a la prohibición del tráfico y al control de los ingleses en el Indico.
-
Una de las demandas judiciales más famosas de la historia de Estados Unidos fue la que interpuso Dred Scott en busca de su libertad. Durante su vida, Scott fue esclavizado en el estado de Missouri y posteriormente vivió junto a su familia en el territorio de Wisconsin y el estado de Illinois. Según el Compromiso de Missouri, firmado en el año 1820, el estado de Illinois se declaraba contrario a la esclavitud por lo que, a su vuelta a Missouri, Dred Scott demandó a sus dueños y pidió su libertad.
-
Lincoln ordenó la Proclamación de Emancipación, lo que liberó a cerca de 3 millones de esclavos de los Estados Confederados de por vida, lo que significó que cerca de 185.000 soldados afroamericanos se unieran al ejército de la Unión, atrayendo el foco de interés internacional y cambiando el signo de la guerra.
-
Una Real Orden de la Reina Regente María Cristina suprime el sistema de Patronato, con lo que se pone fin a la esclavitud.
-
Ultimo país de América en abolir la esclavitud, entre los siglos XVI y XIX, llegaron al país más de tres millones de esclavos desde África para trabajar en plantaciones de azúcar, café y minas de oro.
Eso dejó una huella imborrable en Brasil, en la cultura, religión y diversidad racial de una sociedad que hoy suma 190 millones de personas. -
Activista por los derechos civiles desde muy joven, organizó y llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto, la no discriminación y otros derechos civiles básicos para la gente negra de los Estados Unidos.
-
En la larga lucha por la igualdad de derechos en Estados Unidos ha habido muchos momentos históricos, pequeñas metas que han ido cambiando el paradigma y la mente de un país tremendamente complejo.